Un equipo de astrónomos ha descubierto que casi un tercio de todas las galaxias observadas en el universo están agrupadas en cinco estructuras a gran escala llamadas supercúmulos galácticos. En el mapa en 3D de los científicos, uno destaca por su tamaño récord: abarca más de mil millones de años luz.
Nuestra galaxia, la Vía Láctea, su vecina Andrómeda, la pequeña galaxia del Triángulo y sus numerosas galaxias satélite conforman el llamado Grupo Local. A su vez, forma parte de una gran colección de cúmulos y grupos diversos: el supercúmulo galáctico de Virgo.
Por último, el supercúmulo se encuentra dentro de una estructura filamentosa gigante llamada Laniakea, que contiene unas 100 000 galaxias que se extienden a lo largo de 520 millones de años luz. Así que, a medida que nos acercamos, obtenemos una imagen de cómo la materia teje la «red cósmica» del universo.
![Supercúmulo de galaxias "Lanikea", que significa "cielo inmenso" en hawaiano.](https://codigooculto.com/wp-content/uploads/2025/02/laniakea-supercumulo.jpg)
Supercúmulo de galaxias “Lanikea”, que significa “cielo inmenso” en hawaiano. Crédito de imagen: Nature
Recientemente, astrónomos de Alemania, Sudáfrica y España estudiaron la estructura a gran escala del universo en un radio de aproximadamente 400 a 800 millones de años luz de la Tierra.
Contaron un total de 345 cúmulos de galaxias, que se combinan en supercúmulos. Entre estas estructuras, los científicos decidieron considerar las más grandes: estudiaron aquellas en las que al menos 20 cúmulos de galaxias forman una sola formación.
El resultado fue un mapa completo de la estructura a gran escala de una parte bastante grande del Universo. Los astrónomos notaron una formación filamentosa con varias ramas, que contiene 68 cúmulos de galaxias y se extiende por 1300 millones de años luz. Se estima que su masa total es de 240 cuatrillones de masas solares.
Los investigadores destacaron que este supercúmulo resultó ser el más grande de los conocidos hasta la fecha. Compartieron sus observaciones en un artículo científico disponible en el servidor de preimpresiones de la Universidad de Cornell.
Quipu, la estructura más grande encontrada en el Universo
![Quipu (rojo) es la estructura más grande que se ha encontrado en el Universo. Las otras son Shapley (azul), Serpens-Corona Borealis (verde), Hercules (violeta) y Sculptor-Pegasus (beige).](https://codigooculto.com/wp-content/uploads/2025/02/quipu-superestructura.jpg)
Quipu (rojo) es la estructura más grande que se ha encontrado en el Universo. Las otras son Shapley (azul), Serpens-Corona Borealis (verde), Hercules (violeta) y Sculptor-Pegasus (beige). Crédito de imagen: Bohringer et al. 2025
La estructura recibió el nombre simbólico de Quipu, en honor al método original de escritura y cálculo adoptado por los incas y otros pueblos antiguos: tejían hilos de lana y les hacían nudos de diferentes maneras para “escribir” y comunicar información con su ayuda.
Los científicos destacaron que muchos mensajes sobre la estructura del universo están “encriptados” en los hilos cósmicos.
Por ejemplo, distorsionan la llamada radiación relicta, un “eco” electromagnético residual muy débil del Big Bang. Se extiende por todo el Universo como un fondo apenas perceptible, pero no es del todo uniforme.
Según los astrofísicos, puede verse afectado por la gravedad de las estructuras a gran escala: alarga la onda electromagnética. Y estructuras como Kip también pueden obligar a la luz a cambiar su trayectoria, creando el efecto de una lente gravitacional.
Hans Bohringer, del Max Planck Institute, y autor principal de la investigación, escribe junto a los demás investigadores:
“Para una determinación precisa de los parámetros cosmológicos, necesitamos comprender los efectos de la estructura local a gran escala del universo en las mediciones. Estos incluyen modificaciones del fondo cósmico de microondas, distorsiones de las imágenes del cielo por lentes gravitacionales a gran escala y la influencia de los movimientos de flujo a gran escala en las mediciones de la constante de Hubble”.
Los hallazgos de la investigación titulada “Unveiling the largest structures in the nearby Universe: Discovery of the Quipu superstructure” ha sido publicada en arXiv.org y ha sido aceptada para su publicación en la revista Astronomy and Astrophysics.
[FT: scialert]
¿Te gustó este contenido? Te invito a compartirlo con tus amigos. Síguenos en nuestra Página de Facebook, para recibir a diario nuestras noticias. También puedes unirte a nuestro Grupo Oficial y a nuestra comunidad en Telegram. Y si crees que hacemos un buen trabajo, considera apoyarnos.
0 comentarios