3I/ATLAS: en su acercamiento al Sol, el objeto interestelar se vuelve más brillante y “azul” que el propio Sol
Publicado el 30 Oct 2025
© Imagen: Edición: codigooculto.com

El objeto interestelar 3I/ATLAS, descubierto en julio de 2025, ha sorprendido a los astrónomos con un comportamiento que desafía las leyes conocidas de la física cometaria. En su aproximación al Sol, este visitante proveniente de otro sistema estelar se ha vuelto más brillante y más azul que el propio Sol, un fenómeno nunca antes observado en cuerpos similares. Las observaciones, detalladas por el astrofísico Avi Loeb en su artículo del 30 de octubre de 2025, podrían ofrecer nuevas pistas sobre la naturaleza de los objetos interestelares y los procesos físicos que los activan al ingresar en el entorno solar.

Un visitante de otra estrella

El objeto 3I/ATLAS fue identificado por el sistema de alerta ATLAS (Asteroid Terrestrial-impact Last Alert System) el 1 de julio de 2025. Su trayectoria hiperbólica, con una velocidad en el infinito cercana a 57 kilómetros por segundo, confirmó de inmediato su origen interestelar. Desde los primeros registros, el cuerpo mostró signos de actividad, lo que llevó a los científicos a clasificarlo como un posible cometa. Sin embargo, su comportamiento durante el acercamiento al Sol ha desafiado las expectativas.

Durante octubre de 2025, cuando 3I/ATLAS se encontraba en conjunción solar y no podía ser observado desde la Tierra, varios observatorios espaciales continuaron siguiendo su evolución. Entre ellos se encuentran la nave STEREO-A, la sonda SOHO con su coronógrafo LASCO C3 y el satélite GOES-19, que empleó el coronógrafo CCOR-1 para registrar imágenes detalladas de su entorno.

Nuevas imágenes de 3I/ATLAS antes del perihelio tomadas con diversos instrumentos. Panel izquierdo: pila de todos los fotogramas CCOR-1 de 3I/ATLAS (arriba) y una pila equivalente centrada en una estrella cercana en los mismos fotogramas (abajo). Panel derecho: pilas similares de todos los fotogramas HI1 (arriba), COR2 (en medio) y LASCO C3 Clear (abajo). Todas las pilas están alineadas con el norte hacia arriba. Se indican la velocidad heliocéntrica (+v) y las direcciones hacia el sol (⊙) o en dirección opuesta al sol (−⊙).

Nuevas imágenes de 3I/ATLAS antes del perihelio tomadas con diversos instrumentos. Panel izquierdo: pila de todos los fotogramas CCOR-1 de 3I/ATLAS (arriba) y una pila equivalente centrada en una estrella cercana en los mismos fotogramas (abajo). Panel derecho: pilas similares de todos los fotogramas HI1 (arriba), COR2 (en medio) y LASCO C3 Clear (abajo). Todas las pilas están alineadas con el norte hacia arriba. Se indican la velocidad heliocéntrica (+v) y las direcciones hacia el sol (⊙) o en dirección opuesta al sol (−⊙). Crédito de imagen: Q. Zhang y K. Dattams

¿Qué significar volverse más “azul” que el propio Sol?

Cuando decimos que un objeto espacial “se vuelve más azul que el Sol”, estamos hablando de su índice de color o espectro de emisión, lo cual revela información sobre su temperatura, composición y comportamiento energético.

Un objeto que se vuelve azul o más azul que el Sol emite más en el rango azul-ultravioleta, lo que indica una temperatura superior a 6.000 K, a veces llegando a decenas de miles de grados kelvin.

Por tanto, “volverse más azul que el Sol” significa que está emitiendo radiación más energética (fotones de menor longitud de onda y mayor frecuencia).

Si un cometa interestelar o un asteroide metálico se “vuelve más azul que el Sol” al acercarse al perihelio, puede significar:

  • Que su superficie se calienta más de lo previsto (procesos térmicos intensos).
  • Que los hielos o metales reflejan luz más azul tras la sublimación.
  • O que está emitiendo luz propia o dispersando luz solar en el rango ultravioleta, mostrando alta energía y actividad.

¿Qué revela esto sobre la naturaleza de 3I/ATLAS?

Si 3I/ATLAS se torna notablemente más azul:

  • Confirma su origen interestelar, pues los hielos y metales detectados son distintos a los del Sistema Solar.
  • Indica una fuerte interacción con la radiación solar, lo que permite estudiar cómo responden materiales de otros sistemas estelares a nuestro Sol.
  • Puede ofrecer pistas sobre la química pre-solar, ya que los iones observados podrían reflejar condiciones de formación en otras nebulosas o sistemas planetarios.

El enigma del brillo y del color

Las mediciones de brillo realizadas por los equipos de observación mostraron un aumento excepcionalmente rápido en la luminosidad de 3I/ATLAS, mucho mayor de lo que se había registrado en cometas de la Nube de Oort a distancias similares. El brillo del objeto crecía con una dependencia del tipo ( r^{-7.5 \pm 1.0} ), donde ( r ) representa la distancia al Sol. Este ritmo de intensificación es demasiado abrupto para explicarse únicamente por la sublimación de hielo o la liberación de polvo, procesos habituales en cometas convencionales.

Aún más sorprendente fue el cambio en el color del objeto. Los datos obtenidos por LASCO C3 y CCOR-1 revelaron que 3I/ATLAS se volvió más azul que el Sol, lo que sugiere la presencia de emisiones activas, posiblemente de gases excitados o de partículas extremadamente pequeñas capaces de dispersar la luz visible de forma diferente. Las imágenes del coronógrafo mostraron además una vasta coma de unos 300.000 kilómetros de diámetro, evidencia de una intensa actividad alrededor del núcleo.

Imagen de 3I/ATLAS de la constelación de satélites PUNCH, basada en una pila combinada de todas las imágenes de un filtro centrado en una longitud de onda de 0,550 micrómetros, tomada el 27 de octubre de 2025.

Imagen de 3I/ATLAS de la constelación de satélites PUNCH, basada en una pila combinada de todas las imágenes de un filtro centrado en una longitud de onda de 0,550 micrómetros, tomada el 27 de octubre de 2025. Crédito de imagen: Dan Fischer, Kevin Walsh y Marshall Eubanks

Posibles explicaciones científicas

Avi Loeb señala que el motivo exacto de este comportamiento permanece sin explicación. Sin embargo, las hipótesis más discutidas entre los investigadores incluyen una liberación inusual de gases volátiles como dióxido de carbono o monóxido de carbono, capaces de generar un brillo visible incluso lejos del Sol. Otra posibilidad es que el objeto esté expulsando granos de polvo extremadamente finos, de tamaño submicrométrico, que producen una dispersión más eficiente de la luz azul.

También se ha propuesto que parte del brillo no provenga de la reflexión solar, sino de la propia emisión de gas excitado en la coma. Esta interpretación implicaría que 3I/ATLAS está atravesando un proceso de actividad interna o química mucho más complejo que el de los cometas tradicionales del Sistema Solar.

Una ventana a otros sistemas estelares

La relevancia de 3I/ATLAS no se limita a su singularidad óptica. Como tercer objeto interestelar identificado después de 1I/’Oumuamua y 2I/Borisov, su estudio permite analizar materiales formados en regiones ajenas al Sol. Comprender su composición y comportamiento ayuda a delinear cómo se forman y evolucionan los cuerpos pequeños en otros sistemas estelares, y qué tan variados pueden ser los mecanismos de actividad cometaria más allá de nuestro entorno local.

El cambio de color y la rápida variación de brillo de 3I/ATLAS podrían indicar una composición química diferente, quizá dominada por hielos exóticos o estructuras cristalinas que responden de manera inusual a la radiación solar. Los datos obtenidos en esta fase de su órbita servirán para modelar la interacción entre el calor solar y las moléculas volátiles en cuerpos interestelares, un aspecto esencial para comprender la diversidad de mundos que vagan entre las estrellas.

Perspectivas futuras

Tras su paso por el perihelio el 29 de octubre de 2025, el objeto comenzará a hacerse visible desde la Tierra hacia mediados de noviembre, especialmente durante las horas del amanecer. Los astrónomos planean realizar observaciones con telescopios terrestres y con los observatorios espaciales Hubble y James Webb, que podrían obtener espectros detallados de su coma y determinar su composición molecular.

Se espera además su máxima aproximación a la Tierra el 19 de diciembre de 2025, un momento que podría ofrecer una oportunidad única para medir su tasa de emisión de gas, su evolución de color y su eventual desintegración o estabilización. El seguimiento posterior al perihelio permitirá confirmar si el aumento de brillo fue un fenómeno temporal o un rasgo característico de su estructura interna.

En resumen:

Cuando los astrónomos dicen que 3I/ATLAS se vuelve más azul que el Sol, significa que su emisión o reflexión se desplaza hacia longitudes de onda más cortas, revelando:

  • Alta excitación energética de sus moléculas (CO⁺, CN, C₂).
  • Procesos de sublimación e ionización muy activos.
  • Un espectro más frío en apariencia, pero más energético en física: una paradoja óptica común en cuerpos iluminados por radiación ultravioleta intensa.
  • Evidencia de que la luz azul-blanca procede de reacciones químicas y plasma cometario, no simplemente del calor superficial.

Avi Loeb resume esta etapa de la investigación con una reflexión abierta: el comportamiento de 3I/ATLAS podría ser la clave para comprender cuán diversos son los mundos que se forman en torno a otras estrellas y cuán poco sabemos aún sobre el material que viaja entre ellas. Los próximos meses de observación serán decisivos para descifrar si este visitante interestelar encierra un misterio físico, químico o tal vez algo que nunca antes habíamos visto.

Los hallazgos de la reciente investigación titulada “Rapid Brightening of 3I/ATLAS Ahead of Perihelion” han sido publicados en el servidor de pre-impresión arXiv.org.

Referencias: Avi Loeb. “3I/ATLAS Rapidly Brightens and Gets Bluer than the Sun Near Perihelion.” Medium (Fuente)

¿Te gustó este contenido? Te invito a compartirlo con tus amigos. Síguenos en nuestra Página de Facebook, para recibir a diario nuestras noticias. También puedes unirte a nuestro Grupo Oficial y a nuestra comunidad en Telegram. Y si crees que hacemos un buen trabajo, considera apoyarnos.

Por: CodigoOculto.com

Redacción CODIGO OCULTO

Redacción CODIGO OCULTO

Autor

La verdad es más fascinante que la ficción.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Síguenos y únete en nuestras redes sociales

Apoya nuestro trabajo

Con tu ayuda podremos seguir creando contenidos e informándote a diario. Apoya nuestro trabajo. ¡Gracias!

SUSCRÍBETE GRATIS A NOTICIAS

Síguenos en Telegram

Conócenos

Código oculto

La historia y sus misterios, civilizaciones antiguas, Ovnis, Vida extraterrestre, Complots. Información alternativa para liberar mentes. Leer más

Obras registradas

Safe Creative #1803242717113

Sitios recomendados

Exploración OVNI

También te podría interesar…