Científicos someten células de piel humana a fuertes ondas 5G. Esto es lo que descubrieron
Publicado el 17 May 2025
© Imagen: vjshi.com

El equipo de investigadores aplicó campos electromagnéticos a dos tipos de células de piel humana. De esta manera se pusieron a prueba células de piel humana a fuertes ondas 5G. Los resultados respondieron a muchas preguntas y conspiraciones generadas desde hace algunos años.

El objetivo de la red celular 5G es ofrecer una Internet móvil más rápida, pero sus posibles efectos sobre la salud han sido motivo de preocupación desde su aparición.

Muchas teorías conspirativas sugieren que los smartphones podrían estar envenenándonos en secreto.

Pues bien, la comunidad científica se ha puesto manos a la obra para llegar al fondo de la cuestión, con el objetivo de poner fin a esas preocupaciones con datos sólidos.

Células de piel humana expuestas a ondas electromagnéticas 5G

La Constructor University, con sede en Alemania, estudió los posibles efectos del 5G sobre la salud exponiendo células de la piel humana a ondas electromagnéticas.

Los investigadores afirman que ni siquiera los campos electromagnéticos 5G intensos alteraron significativamente las funciones genéticas básicas de las células de la piel humana.

Es decir, no ocurrió nada en las células al ser expuestas a fuertes ondas 5G.

Científicos sometieron células de piel humana a fuertes ondas 5G.

Científicos sometieron células de piel humana a fuertes ondas 5G. Crédito de imagen: depositphotos.com

Análisis de dos células cutáneas

En el nuevo estudio, el equipo aplicó campos electromagnéticos a dos tipos de células de piel humana: fibroblastos y queratinocitos.

El fibroblasto es un tipo de célula residente del tejido conectivo propiamente dicho, ya que nace y muere ahí. Sintetiza fibras y mantiene la matriz extracelular del tejido de muchos animales. Estas células proporcionan una estructura en forma de entramado (estroma) a muy diversos tejidos y juegan un papel crucial en la curación de heridas, siendo las células más comunes del tejido conectivo.

Los queratinocitos son las células predominantes (80 %-90 %) de la epidermis, la capa más superficial de la piel. Contienen una proteína muy dura que se llama queratina, la cual estimula el crecimiento de células epiteliales en la piel y de las que revisten la superficie de la boca, el estómago y los intestinos.

Según el estudio, las células fueron sometidas a campos electromagnéticos hasta diez veces superiores a los límites de seguridad durante periodos de 2 y 48 horas.

En concreto, el equipo utilizó ondas electromagnéticas 5G a frecuencias de 27 y 40.5 GHz con diferentes intensidades.

Buscaron cualquier alteración causada por los campos electromagnéticos 5G

Para ello, el equipo examinó dos aspectos clave de las células de la piel: la expresión génica, que indica qué genes están activos y en qué medida, y los patrones de metilación, que son marcadores químicos en el ADN que pueden controlar la actividad génica.

El estudio se realizó con un estricto control de la temperatura y a ciegas.

Lo que observaron fueron cambios mínimos. Estos cambios eran tan pequeños que resultaban estadísticamente insignificantes.

Los investigadores escribieron en el nuevo estudio:

“Las diferencias en la expresión génica y la metilación debidas a la exposición fueron pequeñas y no superiores a las esperadas por azar. Estos datos apoyan firmemente la afirmación de que no hay pruebas de daños inducidos por la exposición en las células de la piel humana”.

Los autores afirman que su estudio es el primero en utilizar técnicas avanzadas como la secuenciación del ARN del genoma completo y las matrices de metilación para analizar cómo afectan las frecuencias 5G a los genes y la forma en que se controlan.

Antenas 5G

Antenas 5G. Crédito de imagen: depositphotos.com

Varias teorías conspirativas sobre el 5G

El teléfono móvil utiliza ondas electromagnéticas dentro de determinadas bandas de frecuencia para conectarse a Wi-Fi y datos celulares.

A medida que aumenta el uso de datos, estos rangos de frecuencia pueden congestionarse, causando velocidades más lentas. La 5G soluciona este problema utilizando nuevas radiofrecuencias más altas que las antiguas redes 4G.

Actualmente, la 5G opera por debajo de los 6 gigahercios, pero en los próximos años también utilizará frecuencias entre 24 y 43 gigahercios.

Por eso ha sido importante comprender hasta qué profundidad penetran estas ondas en nuestra piel.

Como señala el estudio, las ondas electromagnéticas por debajo de 3 GHz sólo penetran unos 10 milímetros (0.39 pulgadas).

¿Y las frecuencias más altas (10 GHz) utilizadas por el 5G? Según Gizmodo, son aún más “superficiales”, ya que penetran apenas un milímetro o menos en la piel.

Esperan que su estudio resuelva la polémica sobre la red 5G.

Desde que se introdujeron las torres de telefonía móvil y la comunicación inalámbrica, han circulado teorías que las relacionaban falsamente con daños.

Por desgracia, el despliegue en 2019 del servicio celular 5G coincidió con la pandemia de COVID-19, lo que lo convirtió en blanco de extravagantes teorías conspirativas.

PopSci informó de que algunas teorías conspirativas relacionaban la tecnología con infecciones por COVID-19 y efectos negativos para la salud. Al parecer, algunos creen incluso que esta tecnología podría fundir el ADN.

Los hallazgos de la investigación titulada “5G-exposed human skin cells do not respond with altered gene expression and methylation profiles” han sido publicados en la revista PNAS Nexus.

Resumen del estudio (Abstract):

Debido al constante aumento de los datos transmitidos de forma inalámbrica, es necesario desarrollar nuevas normas de transmisión y frecuencias más altas en la banda 5G. A pesar de las consideraciones biofísicas básicas que argumentan en contra de los efectos sobre la salud, existe una preocupación pública por esta tecnología. Dado que la profundidad de penetración en la piel a estas frecuencias es de sólo 1 mm o menos, expusimos fibroblastos y queratinocitos a campos electromagnéticos hasta diez veces superiores a los límites permitidos, durante 2 y 48 h en un diseño experimental totalmente ciego. Las células expuestas de forma simulada sirvieron como controles negativos y las expuestas a UV como controles positivos. Las diferencias en la expresión génica y la metilación debidas a la exposición fueron pequeñas y no superiores a las esperadas por azar. Estos datos apoyan firmemente la evaluación de que no existen pruebas de daños inducidos por la exposición en las células de la piel humana.

[FT: vice]

¿Te gustó este contenido? Te invito a compartirlo con tus amigos. Síguenos en nuestra Página de Facebook, para recibir a diario nuestras noticias. También puedes unirte a nuestro Grupo Oficial y a nuestra comunidad en Telegram. Y si crees que hacemos un buen trabajo, considera apoyarnos.

Por: CodigoOculto.com

Redacción CODIGO OCULTO

Redacción CODIGO OCULTO

Autor

La verdad es más fascinante que la ficción.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Síguenos y únete en nuestras redes sociales

Apoya nuestro trabajo

Con tu ayuda podremos seguir creando contenidos e informándote a diario. Apoya nuestro trabajo. ¡Gracias!

SUSCRÍBETE GRATIS A NOTICIAS

Síguenos en Telegram
Síguenos en TikTok / codigoocultocom

Conócenos

Código oculto

La historia y sus misterios, civilizaciones antiguas, Ovnis, Vida extraterrestre, Complots. Información alternativa para liberar mentes. Leer más

Obras registradas

Safe Creative #1803242717113

Sitios recomendados

Exploración OVNI

También te podría interesar…