Telescopio Keck obtiene nuevas imágenes de 3I/ATLAS y confirman su extraña composición de níquel y cianuro
Publicado el 16 Oct 2025
© Imagen: GPT-5. Edición: codigooculto.com

Las últimas observaciones del Telescopio Keck II en Hawaii han revelado que el objeto interestelar 3I/ATLAS presenta una composición química que desconcierta a los astrónomos. Los datos obtenidos el 24 de agosto de 2025 muestran emisiones de níquel y cianuro en torno a su núcleo, una mezcla sin precedentes en un cuerpo de origen interestelar. Estas anomalías, analizadas por un equipo internacional y comentadas por el astrofísico Avi Loeb, podrían indicar la presencia de un proceso químico natural similar al industrial conocido como proceso de carbonilo, donde el níquel reacciona con monóxido de carbono para formar un gas volátil que se descompone con la luz solar.

Nuevas imágenes y una estructura inusual

El estudio, realizado mediante el instrumento Keck Cosmic Web Imager, abarcó longitudes de onda entre 0.34 y 0.55 micrómetros. Las imágenes muestran una curiosa anti-cola, una formación gaseosa orientada hacia el Sol en lugar de alejarse de él, lo que contradice el patrón habitual de los cometas. En los filtros de banda estrecha, los investigadores identificaron que las emisiones de níquel se concentran más cerca del núcleo, con una extensión de unos 600 kilómetros, mientras que las de cianuro se dispersan hasta unos 840 kilómetros. Esta distribución asimétrica sugiere un proceso de liberación no explicado por los modelos tradicionales.

El análisis determinó una tasa de pérdida de masa total cercana a los 150 kilogramos por segundo, dominada por dióxido de carbono, monóxido de carbono y agua. Dentro de esa emisión, el cianuro representa unos 3.9 gramos por segundo y el níquel 0.9 gramos por segundo. En conjunto, estos resultados revelan una composición dominada por compuestos de carbono y metales, una combinación que no se había registrado en otros objetos interestelares ni en los cometas del sistema solar.

Un cuerpo diferente a cualquier cometa conocido

3I/ATLAS ya había mostrado un comportamiento anómalo en observaciones anteriores. Su trayectoria hiperbólica confirmó que procede del espacio interestelar, pero su aspecto luminoso, su forma irregular y su escasa emisión de polvo lo diferencian de cualquier cometa observado hasta la fecha. En imágenes del telescopio Hubble se había detectado una estructura extendida hacia la dirección solar, y ahora las observaciones del Keck confirman que esa anomalía persiste.

Lo que más desconcierta a los astrónomos es la presencia de níquel en el gas emitido sin rastro de hierro. En casi todos los cometas estudiados, estos dos metales aparecen juntos, ya que ambos se liberan al calentarse el polvo metálico cercano al núcleo. En 3I/ATLAS, sin embargo, solo el níquel aparece en forma detectable. Además, la proporción de níquel con respecto al cianuro es miles de veces mayor que la observada en los cometas típicos, lo que sugiere una química extremadamente inusual o un proceso físico no identificado.

Imagen de 3I/ATLAS tomada el 24 de agosto de 2025 por el Keck Cosmic Web Imager (KCWI) del telescopio Keck II en Hawaii, en el rango de longitudes de onda de 0.3425 a 0.55 micrómetros. La flecha amarilla señala la dirección del Sol.

Imagen de 3I/ATLAS tomada el 24 de agosto de 2025 por el Keck Cosmic Web Imager (KCWI) del telescopio Keck II en Hawaii, en el rango de longitudes de onda de 0.3425 a 0.55 micrómetros. La flecha amarilla señala la dirección del Sol. Crédito de imagen: W. B. Hoogendam et al. 2025

La hipótesis del proceso de carbonilo

Para explicar estas diferencias, los autores del estudio propusieron un modelo inspirado en un mecanismo conocido en la industria metalúrgica: el proceso de carbonilo de níquel. En ese proceso, el metal reacciona con monóxido de carbono para formar tetracarbonilo de níquel, un gas volátil que se descompone al calentarse, liberando níquel puro. En la Tierra, esta técnica se utiliza para purificar el metal, pero en el caso de 3I/ATLAS se plantea que podría ocurrir de forma natural.

El modelo sugiere que el material del núcleo del objeto podría contener níquel metálico y grandes cantidades de compuestos de carbono. Cuando el calor solar activa la sublimación del monóxido de carbono, este gas reaccionaría con el níquel para formar Ni(CO)₄. A medida que la molécula se eleva hacia el exterior y se expone a la radiación ultravioleta, se descompondría, liberando átomos de níquel gaseoso. Este proceso explicaría por qué las emisiones metálicas se concentran tan cerca del núcleo y por qué el hierro está ausente, ya que la reacción es específica del níquel.

Desafíos y limitaciones del modelo

Aunque la hipótesis es ingeniosa, requiere condiciones físicas muy particulares. El proceso de carbonilo necesita presiones parciales de monóxido de carbono y temperaturas específicas que quizás no se den en el entorno del objeto. Además, la estabilidad del compuesto Ni(CO)₄ en un ambiente de baja presión y alta radiación es cuestionable.

También resulta difícil explicar la cantidad de níquel necesaria para mantener las emisiones observadas durante semanas. Los astrónomos señalan que si el proceso fuese tan eficiente, el metal del núcleo se agotaría rápidamente. Otra limitación es la ausencia de señales de hierro u otros metales, lo que plantea interrogantes sobre la composición original de 3I/ATLAS. Es posible que este cuerpo se formara en una región estelar con abundancia de carbono y níquel, o que haya sufrido transformaciones químicas extremas durante su viaje interestelar.

Un objeto que desafía la clasificación

Avi Loeb, quien ha seguido de cerca la investigación, considera que 3I/ATLAS podría representar una categoría completamente nueva de objetos interestelares. Según su Escala Loeb, que mide el grado de rareza de los fenómenos cósmicos, este objeto alcanza el nivel 4, correspondiente a cuerpos que muestran propiedades físicas que no encajan en modelos conocidos. Loeb destaca que el hallazgo del níquel sin hierro, junto con la dirección anómala de su anti-cola, sugiere procesos aún no comprendidos.

El investigador advierte que estos resultados no deben interpretarse como una evidencia extraordinaria, sino como una oportunidad para ampliar los límites de la astrofísica. La rareza de 3I/ATLAS recuerda que los cuerpos interestelares pueden provenir de sistemas estelares con condiciones químicas muy distintas a las del nuestro, y que su estudio puede ofrecer claves sobre la diversidad de la materia en la galaxia.

Próximas observaciones y misiones espaciales

El 2 de octubre de 2025, el orbitador Mars Reconnaissance captó imágenes del objeto cuando pasó a 30 millones de kilómetros de Marte. La cámara HiRISE registró una resolución tres veces superior a la obtenida por el telescopio Keck, lo que permitirá examinar la forma del halo gaseoso desde otro ángulo. También se esperan mediciones adicionales de las misiones JUICE y Juno, programadas para noviembre de 2025 y marzo de 2026, que podrían confirmar si las emisiones metálicas varían con la distancia al Sol.

Estas observaciones ayudarán a determinar si el supuesto proceso de carbonilo es sostenible en diferentes etapas de la trayectoria del objeto o si se trata de un fenómeno temporal. Si las emisiones se mantienen constantes, el modelo químico ganaría fuerza; si disminuyen, podría tratarse de un efecto transitorio vinculado al calentamiento superficial.

Imágenes KCWI de banda estrecha de 3I/ATLAS en emisión de cianuro (CN) y níquel (Ni) el 24 de agosto de 2025 en los rangos de longitud de onda de 0.3865-0.3885 y 0.3605-0.3625 micrómetros, respectivamente. Los rangos de longitud de onda representados tienen flujos similares. La flecha amarilla indica la dirección del Sol.

Imágenes KCWI de banda estrecha de 3I/ATLAS en emisión de cianuro (CN) y níquel (Ni) el 24 de agosto de 2025 en los rangos de longitud de onda de 0.3865-0.3885 y 0.3605-0.3625 micrómetros, respectivamente. Los rangos de longitud de onda representados tienen flujos similares. La flecha amarilla indica la dirección del Sol. Crédito de imagen: W.B. Hoogendam et al. 2025

Un laboratorio interestelar en movimiento

Más allá de la hipótesis del carbonilo, 3I/ATLAS se ha convertido en un laboratorio natural para estudiar la química del espacio interestelar. Su composición rica en carbono, la falta de hierro, la ausencia de polvo visible y su comportamiento anómalo aportan información valiosa sobre los materiales que circulan entre las estrellas. Cada nueva medición amplía el conocimiento sobre los procesos que moldean los cuerpos que viajan entre sistemas planetarios y las posibles variaciones químicas del universo.

El estudio de 3I/ATLAS no solo ayuda a comprender este objeto en particular, sino que también redefine los límites de lo que la ciencia entiende por cometa. Si futuras observaciones confirman que el níquel y el cianuro provienen de un proceso químico activo, los astrónomos tendrían ante sí la primera evidencia de reacciones metálicas complejas en un cuerpo interestelar.

Conclusión

Las nuevas imágenes del telescopio Keck confirman que 3I/ATLAS es un objeto profundamente anómalo. Su composición metálica, la presencia de una anti-cola, la ausencia de hierro y la elevada proporción de gases de carbono lo distinguen de cualquier cometa conocido. Aunque la hipótesis del proceso de carbonilo aún requiere pruebas, ofrece una explicación posible para las emisiones detectadas. Los próximos meses serán cruciales para verificar si estas señales se repiten y si el comportamiento de 3I/ATLAS marca el inicio de una nueva clase de cuerpos en el catálogo de la astronomía moderna.

Referencias: “Images of Nickel and Cyanide Around 3I/ATLAS from the Keck Telescope”, Medium / Avi Loeb (Fuente)

¿Te gustó este contenido? Te invito a compartirlo con tus amigos. Síguenos en nuestra Página de Facebook, para recibir a diario nuestras noticias. También puedes unirte a nuestro Grupo Oficial y a nuestra comunidad en Telegram. Y si crees que hacemos un buen trabajo, considera apoyarnos.

Por: CodigoOculto.com

Redacción CODIGO OCULTO

Redacción CODIGO OCULTO

Autor

La verdad es más fascinante que la ficción.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Síguenos y únete en nuestras redes sociales

Apoya nuestro trabajo

Con tu ayuda podremos seguir creando contenidos e informándote a diario. Apoya nuestro trabajo. ¡Gracias!

SUSCRÍBETE GRATIS A NOTICIAS

Síguenos en Telegram

Conócenos

Código oculto

La historia y sus misterios, civilizaciones antiguas, Ovnis, Vida extraterrestre, Complots. Información alternativa para liberar mentes. Leer más

Obras registradas

Safe Creative #1803242717113

Sitios recomendados

Exploración OVNI

También te podría interesar…