Científicos han descubierto a un verdadero “monstruo” rondando en nuestra galaxia. Se trata de un agujero negro estelar 33 veces mayor que el Sol y que acecha “cerca” de la Tierra.
Una estrella tambaleante ayudó a los científicos a descubrir el mayor agujero negro estelar detectado en la Vía Láctea “acechando cerca”, en lo que se ha descrito como un hallazgo único en la vida.
El agujero negro, denominado Gaia BH3, es unas 33 veces mayor que nuestro Sol.
Se descubrió cuando los astrónomos que analizaban los datos de la misión Gaia de la Agencia Espacial Europea detectaron un extraño movimiento de bamboleo en una estrella situada en la constelación de Aquila.
Resultó que este bamboleo estaba siendo causado por la estrella que orbita alrededor de un agujero negro, Gaia BH3.
Pasquale Panuzzo, autor del estudio y astrónomo del Observatoire de Paris, que forma parte del National Centre for Scientific Research (CNRS) de Francia, dijo en un comunicado:
“Nadie esperaba encontrar un agujero negro de gran masa merodeando cerca, sin ser detectado hasta ahora. Éste es el tipo de descubrimiento que se hace una vez en la vida investigadora”.
Agujero “cercano” a la Tierra en escalas astronómicas
Situado a unos 2.000 años luz de nosotros, Gaia BH3 es el segundo agujero negro conocido más cercano a nuestro sistema solar y mucho mayor que el anterior poseedor del récord, Cygnus X-1, que tenía 21 veces la masa del Sol, según el artículo de investigación publicado en la revista Astronomy and Astrophysics.
La mayoría de los agujeros negros estelares de nuestra galaxia no superan 10 veces la masa del Sol.
Los agujeros negros estelares son un tipo de agujero negro que se forma a partir de los restos de estrellas enormes. Cuando una estrella lo suficientemente grande se queda sin combustible de hidrógeno para quemar, colapsa bajo su propia gravedad, explotando en una supernova y dejando atrás el enorme núcleo de la estrella.
Si su núcleo es lo suficientemente masivo, colapsará en un agujero negro, un objeto tan denso y con una atracción gravitatoria tan grande que ni siquiera la luz puede escapar.
Los agujeros negros estelares suelen tener masas que oscilan entre unas cinco y varias decenas de veces la masa de nuestro Sol. Su masa es mucho menor que la de los agujeros negros supermasivos, que pueden tener entre millones y miles de millones de veces la masa del Sol y se encuentran en el centro de las galaxias, incluida la nuestra.
Por tanto, aunque este agujero negro recién descubierto es el mayor agujero negro estelar de nuestra galaxia, sigue siendo mucho más pequeño que el agujero negro supermasivo Sagitario A*, situado en el centro de la Vía Láctea.
El misterioso origen de Gaia BH3
Se esperaba que la estrella que orbita Gaia BH3 diera pistas sobre la estrella que murió para que pudiera nacer el agujero negro, ya que las estrellas binarias suelen tener composiciones similares. Los datos obtenidos con el Ultraviolet and Visual Echelle Spectrograph del Very Large Telescope del European Southern Observatory revelaron que la estrella compañera era muy pobre en metales, lo que significa que la estrella madre del agujero negro probablemente también lo era.
Se cree que las estrellas pobres en metales -compuestas principalmente de hidrógeno y helio, con un mínimo de elementos más pesados- retienen más masa a lo largo de su vida, lo que podría dejar suficiente material para formar agujeros negros más masivos tras su desaparición. Sin embargo, hasta ahora no había pruebas directas que relacionaran las estrellas pobres en metal con la formación de agujeros negros de gran masa.
Se están recopilando muchos más datos sobre este agujero negro y su estrella, pero no se publicarán en su totalidad hasta 2025.
Elisabetta Caffau, coautora del artículo e investigadora del CNRS Observatoire de Paris, dijo en un comunicado:
“Hemos dado el paso excepcional de publicar este artículo basado en datos preliminares antes de la próxima publicación de Gaia debido a la naturaleza única del descubrimiento”.
Los hallazgos de la investigación han sido publicados en Astronomy and Astrophysics.
Fuente: wired
Tenemos algo para decirte: Visítanos en Facebook. Únete a la discusión en nuestra comunidad en Telegram. Y si te es posible, apoya nuestro trabajo invitándonos un café. ¡Te lo agradecemos!
Crédito imagen de portada: depositphotos.com
0 comentarios