Cientos de estrellas desaparecieron del cielo nocturno y ahora científicos intentan explicarlo
Publicado el 23 May 2024
© Imagen: depositphotos.com

Una estrella que se “apaga” y desaparece del cielo es muy extraño, pero que sean cientos de ellas las que desaparecieron sin explicación representa un complejo “dolor de cabeza” para los científicos, que ahora intentan explicarlo.

Las estrellas no deberían desaparecer del cielo nocturno sin dejar rastro. Deberían atenuarse o, si son lo bastante masivas, explotar espectacularmente. Sin embargo, los astrónomos han documentado al menos 800 casos de estrellas que se han desvanecido en un instante -y sin previo aviso- en los últimos 70 años.

Te puede gustar:

En algunos casos, observadores del cielo estupefactos vieron una estrella en el cielo en una hora, y en la siguiente volvieron para encontrarla desaparecida, para no volver jamás.

¿Estrellas que se convierten en agujeros negros?

Ahora, una nueva investigación podría desvelar por fin este misterio. Dirigido por astrónomos de la University of Copenhagen, un estudio publicado en la revista Physical Review Letters sugiere que la increíble masa de estas estrellas hace que colapsen directamente en un agujero negro, donde cualquier evidencia de su desaparición sería engullida al instante.

Las estrellas pueden haberse convertido en agujeros negros

Las estrellas pueden haberse convertido en agujeros negros. Crédito de imagen: depositphotos.com

Alejandro Vigna-Gómez, coautor del estudio en el Niels Bohr Institute, dijo en un comunicado:

“Si contempláramos una estrella visible que sufre un colapso total, sería, en el momento justo, como ver una estrella apagarse de repente y desaparecer de los cielos.

El colapso es tan completo que no se produce ninguna explosión, nada escapa y no se vería ninguna supernova brillante en el cielo nocturno”.

Supernovas

Cuando una estrella masiva al menos ocho veces más pesada que nuestro Sol muere, colapsa casi instantáneamente bajo el peso de su propia gravedad. Esto provoca una explosión épica llamada supernova que libera tanta energía que puede eclipsar a su propia galaxia. El resultado es la formación de un agujero negro o de una estrella de neutrones extremadamente densa.

O tal vez se salte esta etapa explosiva de la evolución estelar, en cuyo caso una estrella suficientemente masiva colapsa directamente en un agujero negro. Los investigadores no son los primeros en proponer esta teoría del “colapso total”, pero han aportado algunas de las pruebas más convincentes que la apoyan.

Las estrellas pueden haber explotado en un fenómeno llamado supernovas.

Las estrellas pueden haber explotado en un fenómeno llamado supernovas. Crédito de imagen: depositphotos.com

Sus pruebas proceden de observaciones de un sistema estelar binario, VFTS 243, en el que una estrella con una masa diez veces superior a la de nuestro Sol y un agujero negro orbitan el uno alrededor del otro en una mórbida danza. Se trata de un “sistema extraordinario”, afirma Vigna-Gómez, porque casi no contiene indicios de supernova.

Vigna-Gómez agrega:

“La órbita del sistema apenas ha cambiado desde el colapso de la estrella en agujero negro”.

¿Cómo desaparecieron?

En concreto, los astrónomos no pudieron encontrar ningún signo de “patada natal”, una aceleración inducida en una estrella cuando explota causada por toda la masa que expulsa al espacio. De hecho, no había indicios de que las órbitas de los dos objetos estuvieran perturbadas. Según los investigadores, la mayor parte de la energía se perdió a través de partículas subatómicas llamadas neutrinos, que interactúan con la gravedad de forma extremadamente débil.

Irene Tamborra, coautora del estudio y miembro del Niels Bohr Institute, dijo en un comunicado:

“Habrá que seguir trabajando para aclarar este misterio, pero estos hallazgos supondrán una importante comprobación de la realidad de los modelos de evolución estelar.

Y sin duda esperamos que el sistema sirva como punto de referencia crucial para futuras investigaciones sobre evolución y colapso estelar”.

Los hallazgos de la investigación han sido publicados en Physical Review Letters.

[H/T: sciencedaily]

Tenemos algo para decirte: Visítanos en Facebook. Únete a la discusión en nuestra comunidad en Telegram. Y si te es posible, apoya nuestro trabajo invitándonos un café. ¡Te lo agradecemos!

Crédito imagen de portada: depositphotos.com

Redacción CODIGO OCULTO

Redacción CODIGO OCULTO

Autor

La verdad es más fascinante que la ficción.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Síguenos y únete en nuestras redes sociales

Apoya nuestro trabajo

Con tu ayuda podremos seguir creando contenidos e informándote a diario. Apoya nuestro trabajo. ¡Gracias!

SUSCRÍBETE GRATIS A NOTICIAS

Síguenos en Telegram
Síguenos en TikTok / codigoocultocom

Conócenos

Código oculto

La historia y sus misterios, civilizaciones antiguas, Ovnis, Vida extraterrestre, Complots. Información alternativa para liberar mentes. Leer más

Obras registradas

Safe Creative #1803242717113

Sitios recomendados

Exploración OVNI
UFO Spain Magazine

También te podría interesar…