Nuevas mediciones de la aceleración no gravitacional de 3I/ATLAS redefinen su probable trayectoria
Publicado el 27 Nov 2025
© Imagen: Julien de Winter / LienaDreams

El análisis más reciente sobre la aceleración no gravitacional de 3I/ATLAS abre un nuevo capítulo en el estudio de nuestro tercer visitante interestelar confirmado. A partir de los datos actualizados, Avi Loeb describe cómo los cambios en los parámetros orbitales no solo afinan la trayectoria del objeto, sino que reavivan el debate sobre su naturaleza, su comportamiento dinámico y las posibles implicaciones para la comprensión de cuerpos que llegan desde fuera del sistema solar.

Un visitante que desafía las proyecciones iniciales

El seguimiento de 3I/ATLAS se ha convertido en una de las tareas más detalladas de la astronomía reciente. Desde su detección, este objeto mostró una aceleración que no puede explicarse únicamente por la gravedad, característica que también apareció en otros objetos interestelares y que, sin embargo, adquiere matices particulares en este caso. Loeb ha recopilado los ajustes numéricos publicados durante los últimos meses, mostrando cómo las estimaciones han variado conforme se añaden observaciones y se prueban diferentes modelos.

En un inicio, los valores para la aceleración radial superaban el millónésimo de unidad astronómica por día al cuadrado. Con el paso de las semanas, estos números se redujeron de manera significativa. Loeb señala que, hacia finales de noviembre de 2025, el valor reportado era varias veces menor que las cifras preliminares, lo que modifica de forma notable las proyecciones para la trayectoria futura del objeto. El elemento central de estas revisiones es la dependencia radial elegida para describir la aceleración, ya que cada modelo responde a diferentes mecanismos físicos, como la sublimación de distintos volátiles o la actividad superficial variable del núcleo.

El papel del perihelio y el enigma del encuentro con Júpiter

El autor explica que, dependiendo del modelo adoptado, el acercamiento de 3I/ATLAS a Júpiter podría coincidir o no con su radio de Hill, una región en la que la influencia gravitacional del planeta supera a la del Sol. Antes de los ajustes, la coincidencia parecía notable. Con los nuevos valores, la distancia mínima quedaba ligeramente fuera de esa región. Sin embargo, Loeb enfatiza que la dependencia utilizada en la última revisión no necesariamente refleja el comportamiento real del objeto, pues contradice el cambio de brillo observado cerca del perihelio, lo que sugiere que un modelo mejor ajustado podría devolver la coincidencia.

Este punto es relevante porque, según el razonamiento del investigador, una coincidencia precisa entre el punto de máximo acercamiento y el radio de Hill de Júpiter tendría una probabilidad extremadamente baja si fuera producto del azar. Loeb sostiene que, de confirmarse este alineamiento mediante un modelo más adecuado, sería una de las características más intrigantes detectadas en 3I/ATLAS hasta ahora. Estas hipótesis, aunque especulativas, buscan explorar todas las posibilidades que puedan surgir de los datos disponibles, sin descartar escenarios que pudieran parecer extraordinarios.

Imagen de 3I/ATLAS, tomada el 25 de noviembre de 2026.

Imagen de 3I/ATLAS, tomada el 25 de noviembre de 2026. Crédito de imagen: Julien de Winter

Las alternativas naturales no quedan fuera del tablero

Paralelamente, otros estudios han propuesto explicaciones naturales que podrían reproducir la aceleración observada sin necesidad de mecanismos poco comunes. Investigaciones recientes modelan la desgasificación anisotrópica de hielos volátiles como una posible causa de la aceleración. En estas simulaciones, incluso una fracción pequeña del núcleo activa sería suficiente para generar la magnitud del empuje detectado. Por otro lado, algunos análisis han planteado limitaciones físicas basadas en el tamaño estimado del núcleo y en la velocidad de escape del material, lo que podría dificultar ciertas interpretaciones sobre la actividad del objeto.

El panorama, por tanto, se mantiene abierto. Existen explicaciones convencionales capaces de reproducir los valores medidos, aunque requieren supuestos específicos sobre la composición y la actividad del objeto. También persisten elementos que, para algunos investigadores, merecen una exploración más profunda por su baja probabilidad estadística. Lo que complica la situación es la falta de observaciones durante el perihelio, cuando 3I/ATLAS quedó oculto tras el Sol desde nuestra perspectiva, un período crítico para determinar la verdadera dependencia radial de la aceleración.

Lo que viene: datos decisivos desde el espacio profundo

Loeb subraya que la clave para esclarecer el origen de esta aceleración será obtener datos independientes, idealmente desde misiones espaciales capaces de observar el objeto desde ángulos inaccesibles desde la Tierra. Conforme se acerque a regiones donde otras sondas puedan detectarlo, será posible comparar modelos, corregir parámetros y establecer de manera más fiable si el comportamiento dinámico de 3I/ATLAS responde a procesos naturales poco comunes o si presenta patrones que sugieren algo más.

En síntesis, el debate continúa. Las actualizaciones recientes no cierran la discusión; al contrario, introducen nuevas preguntas sobre la física que gobierna a este visitante interestelar. La variación de parámetros, las discrepancias entre modelos y la sensibilidad de los resultados a pequeños cambios en la dependencia radial convierten a 3I/ATLAS en uno de los objetos más complejos analizados en los últimos años. El desenlace dependerá de las observaciones futuras, que permitirán definir si estamos ante un cometa inusual o ante un fenómeno que desafía la comprensión tradicional de estos cuerpos.

Referencias: “Updates on the Non-gravitational Acceleration of 3I/ATLAS”, Avi Loeb, Medium. (Fuente)

¿Te gustó este contenido? Te invito a compartirlo con tus amigos. Síguenos en nuestra Página de Facebook, para recibir a diario nuestras noticias. También puedes unirte a nuestro Grupo Oficial y a nuestra comunidad en Telegram. Y si crees que hacemos un buen trabajo, considera apoyarnos.

Por: CodigoOculto.com

Redacción CODIGO OCULTO

Redacción CODIGO OCULTO

Autor

La verdad es más fascinante que la ficción.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Síguenos y únete en nuestras redes sociales

Apoya nuestro trabajo

Con tu ayuda podremos seguir creando contenidos e informándote a diario. Apoya nuestro trabajo. ¡Gracias!

SUSCRÍBETE GRATIS A NOTICIAS

Síguenos en Telegram

Conócenos

Código oculto

La historia y sus misterios, civilizaciones antiguas, Ovnis, Vida extraterrestre, Complots. Información alternativa para liberar mentes. Leer más

Obras registradas

Safe Creative #1803242717113

Sitios recomendados

Exploración OVNI

También te podría interesar…