Nueva imagen de 3I/ATLAS revela que el objeto está emitiendo dos colas y una anticola en varias direcciones
Publicado el 16 Nov 2025
© Imagen: Teerasak Thaluang, MPC-051, Rayong, Tailandia

La evolución de 3I/ATLAS continúa revelando estructuras que desafían la física cometaria tradicional. Las nuevas imágenes analizadas por Avi Loeb muestran la coexistencia de colas orientadas en direcciones opuestas y una anticola prominente dirigida hacia el Sol, un comportamiento que amplía las incógnitas sobre la naturaleza de este objeto interestelar y obliga a explorar mecanismos poco comunes o incluso inéditos en la dinámica de cuerpos de origen externo al sistema solar.

La historia reciente de 3I/ATLAS sigue ofreciendo una serie de fenómenos que cuestionan los modelos cometarios establecidos. El análisis presentado por Loeb examina en detalle la aparición simultánea de colas y anticolas en este objeto, un patrón cuya complejidad no solo sorprende por su configuración, sino también por la intensidad y persistencia de sus estructuras luminosas. Cada nueva observación aporta elementos que amplían el abanico de escenarios posibles y dificultan una interpretación definitiva.

Loeb parte de una imagen obtenida por Teerasak Thaluang el 15 de noviembre de 2025 desde Tailandia. En esta captura se aprecia una anticola bien definida apuntando hacia el Sol, mientras al mismo tiempo emergen dos colas orientadas en dirección opuesta. La geometría de la imagen facilita distinguir con claridad la orientación solar, lo que permite descartar explicaciones basadas únicamente en efectos visuales o perspectivas engañosas. La nitidez de la anticola y su extensión refuerzan la necesidad de considerar hipótesis que van más allá de los escenarios geométricos habituales.

Hipótesis basadas en partículas de gran tamaño

Una de las explicaciones propuestas por Loeb es que la anticola esté formada por partículas de alrededor de 100 micrómetros expulsadas por el objeto. Al ser más pesadas y menos sensibles a la presión de radiación solar, estas partículas permanecerían próximas a la dirección del Sol y no serían empujadas con la misma eficacia que el polvo fino típico de un cometa. Generar la misma luminosidad que las partículas micrométricas requeriría una tasa de pérdida de masa aproximadamente cien veces mayor, un proceso extraordinariamente intenso que plantea preguntas sobre la energía involucrada en la expulsión.

Una imagen del satélite 3I/ATLAS, tomada a las 22:06 UTC del 15 de noviembre de 2025, muestra una prominente anticola junto con dos colas. La dirección hacia el Sol apunta a la esquina inferior izquierda.

Una imagen del satélite 3I/ATLAS, tomada a las 22:06 UTC del 15 de noviembre de 2025, muestra una prominente anticola junto con dos colas. La dirección hacia el Sol apunta a la esquina inferior izquierda. Crédito de imagen: Teerasak Thaluang, MPC-051, Rayong, Tailandia

Fragmentos de hielo que se subliman antes de producir una cola típica

Otro escenario posible, retomado de un trabajo previo de Loeb junto a Eric Keto, plantea que el objeto expulse fragmentos de hielo que se subliman tan rápido que no llegan a formar una cola convencional alejada del Sol. Este material desaparecería antes de ser arrastrado por la radiación solar, produciendo patrones luminosos distintos a los del polvo refractario. Para que esto ocurra, la sublimación tendría que ser extremadamente rápida, favorecida por las características del hielo expulsado y su interacción inmediata con la radiación.

Un escenario más atípico: propulsión mediante chorros colimados

Loeb también incluye una hipótesis más especulativa: la posibilidad de que la anticola corresponda a un chorro de material expulsado a alta velocidad, comparable al funcionamiento de un propulsor, que impulsaría al objeto alejándolo del Sol. La clave estaría en la velocidad del material expulsado. En cometas naturales, los jets suelen alcanzar velocidades de cientos de metros por segundo. Si se observaran velocidades de varios kilómetros por segundo, estaríamos ante un mecanismo distinto, posiblemente tecnológico. La espectroscopía será esencial para diferenciar entre ambos escenarios, especialmente durante la aproximación más cercana del objeto en diciembre de 2025.

Una imagen del satélite 3I/ATLAS, tomada a las 22:06 UTC del 15 de noviembre de 2025, muestra una prominente anticola junto con dos colas. La dirección hacia el Sol apunta a la esquina inferior izquierda.

Crédito de imagen: Teerasak Thaluang, MPC-051, Rayong, Tailandia

Una invitación a mantener una mente abierta

Loeb subraya que la complejidad de 3I/ATLAS exige una actitud flexible ante fenómenos inesperados. Señala que el público está dispuesto a considerar hipótesis novedosas siempre que se presenten con rigor y humildad, y que la ciencia debe permanecer abierta a lo que los datos revelen. La presencia simultánea de colas y una anticola prominente no solo desafía los modelos conocidos, sino que también amplía el margen para explorar procesos poco documentados en objetos interestelares.

Ojo al piojo:

La nueva configuración observada en 3I/ATLAS representa un desafío significativo para las explicaciones cometarias convencionales. Las hipótesis discutidas por Loeb van desde la expulsión de partículas pesadas hasta la sublimación acelerada de hielo, sin descartar posibilidades más atípicas que podrían evaluarse mediante mediciones directas de la velocidad del material expulsado. La aproximación del objeto en diciembre de 2025 ofrece una oportunidad única para obtener datos decisivos. Así, lejos de cerrar el caso, las observaciones recientes convierten a 3I/ATLAS en un laboratorio natural que invita a revisar y ampliar nuestras concepciones sobre la dinámica de cuerpos provenientes de otros sistemas estelares.

Referencias: “The Continuing Saga of Anti-Tails and Tails around 3I/ATLAS”, Avi Loeb, Medium. (Fuente). 

¿Te gustó este contenido? Te invito a compartirlo con tus amigos. Síguenos en nuestra Página de Facebook, para recibir a diario nuestras noticias. También puedes unirte a nuestro Grupo Oficial y a nuestra comunidad en Telegram. Y si crees que hacemos un buen trabajo, considera apoyarnos.

Por: CodigoOculto.com

Redacción CODIGO OCULTO

Redacción CODIGO OCULTO

Autor

La verdad es más fascinante que la ficción.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Síguenos y únete en nuestras redes sociales

Apoya nuestro trabajo

Con tu ayuda podremos seguir creando contenidos e informándote a diario. Apoya nuestro trabajo. ¡Gracias!

SUSCRÍBETE GRATIS A NOTICIAS

Síguenos en Telegram

Conócenos

Código oculto

La historia y sus misterios, civilizaciones antiguas, Ovnis, Vida extraterrestre, Complots. Información alternativa para liberar mentes. Leer más

Obras registradas

Safe Creative #1803242717113

Sitios recomendados

Exploración OVNI

También te podría interesar…