Objeto interestelar 3I/ATLAS: actualización de datos revela que pudo haberse hallado dos meses antes
Publicado el 02 Sep 2025
© Imagen: NSF NOIRLab / Int.Gemeni Ob et al. - Dra. Adina Feinstein, et al., (2025)

Científicos han publicado una curiosa actualización sobre el objeto interestelar que actualmente atraviesa nuestro sistema solar. El enorme objeto, bautizado como 3I/ATLAS, fue detectado por primera vez por un telescopio de la NASA el 1 de julio, cuando se dirigía hacia el sol a 221 000 km/h. Ahora, un estudio ha revelado que el enorme objeto podría haberse detectado hasta dos meses antes.

Utilizando el satélite Transiting Exoplanet Survey Satellite (TESS) de la NASA, los investigadores han descubierto nuevas imágenes de 3I/ATLAS, que se remontan al 7 de mayo.

No solo pudo haberse descubierto mucho antes, también reveló un comportamiento muy extraño

Además de demostrar que este visitante interestelar podría haberse descubierto mucho antes, estos datos iniciales también revelan un comportamiento muy extraño.

Astrónomos han revelado que el objeto interestelar que actualmente viaja por nuestro sistema solar fue detectado por un satélite de la NASA casi dos meses antes de su descubrimiento oficial. En la imagen: las primeras observaciones del objeto interestelar.

Astrónomos han revelado que el objeto interestelar que actualmente viaja por nuestro sistema solar fue detectado por un satélite de la NASA casi dos meses antes de su descubrimiento oficial. En la imagen: las primeras observaciones del objeto interestelar. Crédito de imagen: Dra. Adina Feinstein, et al., (2025)

Mientras el TESS observaba el objeto entre el 7 de mayo y el 3 de junio, 3I/ATLAS se volvió repentinamente cinco veces más brillante.

Los científicos esperan que el brillo aumente a medida que se acerque a la Tierra, pero la distancia recorrida en este periodo solo explicaría un aumento del brillo de 1.5 veces.

El brillo anormalmente intenso del objeto ya ha suscitado especulaciones sobre la posibilidad de que se trate de una nave extraterrestre en lugar de un cometa.

Con cientos de telescopios y satélites observando constantemente el cielo, objetos como cometas o asteroides suelen aparecer en los datos mucho antes de que los científicos se den cuenta de su presencia.

Por lo tanto, cuando se descubre algo importante, los científicos revisan los datos antiguos de los telescopios para ver si aparecía en imágenes anteriores, en un proceso denominado “precovery“.

Esto es importante porque proporciona a los científicos aún más datos para refinar sus predicciones sobre objetos que solo pueden ser visibles durante un breve periodo de tiempo.

Los astrónomos recopilaron imágenes del satélite TESS de la NASA para detectar la tenue luz del objeto interestelar, cuya primera observación se remonta al 7 de marzo.

Los astrónomos recopilaron imágenes del satélite TESS de la NASA para detectar la tenue luz del objeto interestelar, cuya primera observación se remonta al 7 de marzo. Crédito de imagen: Dra. Adina Feinstein, et al., (2025)

El Dr. Mark Norris, astrónomo observador de la Universidad de Lancashire que no participó en el estudio, dijo en un comunicado:

“Siempre que los astrónomos encuentran algo que varía con el tiempo, intentamos encontrar observaciones anteriores para poder seguir cómo ha cambiado a lo largo de un periodo de tiempo más largo.

En el caso de algo como un cuerpo que se mueve por el sistema solar, esto nos permite calcular su órbita con mayor precisión. En el caso de algo que varía en brillo, a menudo podemos averiguar si ha mostrado signos de variación en escalas de tiempo más largas”.

Dr. Mark Norris

Dr. Mark Norris. Crédito de imagen: Lancashire University

Ya se había captado, pero los científicos “no lo vieron”

Tras ser descubierto por el sistema de alerta de asteroides ATLAS el 1 de julio, los astrónomos descubrieron que el 3I/ATLAS había sido visto por el Observatorio Vera Rubin en Chile 10 días antes.

Esto llevó a los científicos a buscar imágenes aún más antiguas del misterioso objeto en los datos históricos de otros telescopios.

Aunque el TESS está diseñado para observar estrellas en lugar de objetos extremadamente tenues como 3I/ATLAS, toma una fotografía del cielo cada 200 segundos.

Debido a esa característica, la autora principal, la Dra. Adina Feinstein, de la Universidad Estatal de Michigan, creyó que el TESS podría haber detectado el objeto interestelar mucho antes de su descubrimiento oficial.

Dra. Adina Feinstein

Dra. Adina Feinstein. Crédito de imagen: adina.feinste.in

Dado que el 3I/ATLAS era demasiado débil para aparecer en imágenes individuales, la Dra. Feinstein y sus colegas utilizaron una técnica llamada “apilamiento por desplazamiento”.

Los investigadores predijeron dónde debería estar el objeto en cada una de las imágenes de TESS y apilaron múltiples fotografías del cielo para que el objeto interestelar se volviera lo suficientemente brillante como para poder detectarlo.

Al retrasar el inicio de la «ventana de observación» casi dos meses, esta “precubierta” permite una mejor estimación de la órbita de 3I/ATLAS, lo que confirma que procedía de fuera del sistema solar.

Brillo repentino

Además, esta observación temprana indica que 3I/ATLAS experimentó un aumento repentino y rápido de brillo cuando alcanzó una distancia seis veces mayor que la distancia de la Tierra al Sol.

Los investigadores descubrieron que 3I/ATLAS se volvió aproximadamente cinco veces más brillante en menos de un mes, mucho más de lo que se habría esperado de un cometa normal.

El profesor Michael Garrett, astrónomo de la Universidad de Manchester que no participó en el estudio, dijo en un comunicado:

“El aumento de brillo observado no puede explicarse únicamente por la geometría.

Si un cometa no es simétrico, a medida que gira, vemos diferentes partes de su superficie; cuanto más grande parece el cometa, más brillante será.

Pero un factor de seis parece demasiado grande para explicarse solo por la geometría, por lo que debe deberse a la actividad del cometa”.

Prof. Michael Garrett.

Prof. Michael Garrett. Crédito de imagen: Manchester University

Anteriormente, algunos habían interpretado el brillo anormal de 3I/ATLAS como una prueba de que podría tener un origen no natural.

El profesor Avi Loeb, de la Universidad de Harvard, ha argumentado que el objeto podría estar produciendo su propia luz por medios mecánicos.

Según el profesor Loeb, esto ha añadido otra posible pista de que el 3I/ATLAS podría ser artificial y contener una potente fuente de energía capaz de generar la luz que vemos desde millones de kilómetros de distancia.

Sin embargo, la mayoría de los científicos han descartado la teoría del profesor Loeb, y Chris Lintott, de la Universidad de Oxford, ha tildado la idea de “tontería sin sentido” y la ha calificado de “insulto al emocionante trabajo que se está realizando para comprender este objeto”.

Una explicación al brillo repentino

Según esta última investigación, es probable que el repentino aumento de brillo se deba a la liberación de hielos “hipervolátiles” compuestos por monóxido de carbono y dióxido de carbono.

Aunque algunos científicos han propuesto que 3I/ATLAS, fotografiado por el telescopio Gemini North, podría ser tecnológico, la mayoría de los científicos afirman que el aumento de brillo se debe a la rápida evaporación de los gases CO2 y CO.

Aunque algunos científicos han propuesto que 3I/ATLAS, fotografiado por el telescopio Gemini North, podría ser tecnológico, la mayoría de los científicos afirman que el aumento de brillo se debe a la rápida evaporación de los gases CO2 y CO. Crédito de imagen: NSF NOIRLab / Int.Gemeni Ob et al.

Estos hielos son tan volátiles que se evaporan en forma de gas a una distancia mucho mayor del sol que el hielo formado por agua.

Estos gases se acumulan alrededor del cometa en una burbuja conocida como coma a medida que el cometa se acerca al sol, reflejando más luz y produciendo el pico de brillo captado por TESS.

Los cometas del interior de nuestro sistema solar ya han perdido todo su monóxido de carbono y dióxido de carbono, por lo que los telescopios no detectan este mismo comportamiento.

Curiosamente, esto sugiere que los objetos de diferentes sistemas solares podrían tener composiciones químicas muy diferentes a las que se encuentran en nuestro vecindario estelar.

El profesor Garrett dijo:

“Los cometas son complejos y su actividad es muy variable a medida que se acercan al sol. Es bueno tener una mente abierta sobre cómo se comparan [los objetos interestelares] con los cometas normales que vemos en nuestro propio sistema solar”.

Ojo: Que hayan pasado casi dos meses sin que los científicos se hayan percatado de la existencia de 3I/ATLAS en las observaciones es un descuido tremendo. Afortunadamente este objeto pasará relativamente lejos de la Tierra, sino habríamos perdido dos meses para idear algo para desviarlo. ¿Error, descuido o algo más? No me agrada ser tan conspiranoico, pero algunas veces hay que dudar, y mucho más en este tema tan controvertido.

[FT: DM]

¿Te gustó este contenido? Te invito a compartirlo con tus amigos. Síguenos en nuestra Página de Facebook, para recibir a diario nuestras noticias. También puedes unirte a nuestro Grupo Oficial y a nuestra comunidad en Telegram. Y si crees que hacemos un buen trabajo, considera apoyarnos.

Por: CodigoOculto.com

Redacción CODIGO OCULTO

Redacción CODIGO OCULTO

Autor

La verdad es más fascinante que la ficción.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Síguenos y únete en nuestras redes sociales

Apoya nuestro trabajo

Con tu ayuda podremos seguir creando contenidos e informándote a diario. Apoya nuestro trabajo. ¡Gracias!

SUSCRÍBETE GRATIS A NOTICIAS

Síguenos en Telegram

Conócenos

Código oculto

La historia y sus misterios, civilizaciones antiguas, Ovnis, Vida extraterrestre, Complots. Información alternativa para liberar mentes. Leer más

Obras registradas

Safe Creative #1803242717113

Sitios recomendados

Exploración OVNI

También te podría interesar…