En algún punto de la historia de la humanidad existió una capital que, según los registros era hermosa, con un estilo de vida peculiar y se le conoció como Xanadú. Lo curioso es que, aunque fue del Imperio Mongol, desapareció sin ningún rastro.
¿Qué era Xanadú?
Dando un vistazo hacia el pasado, el Imperio Mongol gozaba de mucha riqueza, los mandatarios de más alto rango vivían en palacios con diseños ostentosos que hacían alusión a todas las posesiones que tenían. De modo que, gracias a todo ese poder adquisitivo se creó Xanadú.
El verano es una de las épocas más calurosas de China, así que, para poder pasar esa época se mandó a construir esta capital. La misma tenía obras inmensas creadas por los arquitectos más renombrados de Asia. Con la única finalidad de que, esos meses de esa estación pudiesen pasarse en un lugar más fresco.
Lo más increíble de este lugar es que todo esto ocurrió en el año 1263, o por lo menos en fechas cercanas a esa. Los registros mencionan que la vida allí era alucinante, ya que por todos lados se notaba que estaba creada para las personas que tenían poder.

John Speed (1626): “China in Maps” / Hong Kong University of Science / Technology Library / Wikimedia Commons
Los planes que tenían para Xanadú
Por supuesto que una obra tan grande y maravillosa no sería construida solo para vivir unos cuantos meses al año, ya que los planes originales para Xanadú era que se convirtiera en la capital permanente del Imperio Mongol. Cuando este era el norte de ese proyecto, Kublai Kan, quien fue el administrador y también el último gran Kan, logró hacer que se finalizara.
Así que pasó a ser todo un reflejo de ese poderosísimo Imperio, donde se dice que habían criaturas que hasta la fecha, en ningún otro lugar habían habitado. Se puede decir que se cumplió el objetivo, pero esto duró poco, ya que después de una década tomaron la decisión de que sólo se usaría en el periodo de verano.
¿Cómo era la vida de los residentes de Xanadú?
Una de las cosas que más nos llama la atención sobre esta capital es que era un lugar realmente hermoso. Las descripciones e ilustraciones que hay sobre este señalan que era una especie de jardín, así que había jardines con un sinfín de flores, así como palacios y varios canales.
De hecho, una de las razones por la cual la vida ahí era así fue debido a que era una forma que tenían de demostrar la grandeza, el poder y la fuerza política que tenían quienes habitaban allí.
Xanadú gozó de una fama duradera en el mundo occidental gracias a la descripción del explorador veneciano Marco Polo en su célebre libro Viajes (c. 1298).
El explorador veneciano Marco Polo (1254-1324) viajó por Asia y sirvió en la corte de Kublai Kan entre c 1275 y 1292. A su regreso a Europa, Marco escribió sus experiencias en su libro Los viajes de Marco Polo o Viajes (Descripción del mundo) que circuló por primera vez hacia 1298. En el libro 1, capítulo 57 de esta extraordinaria obra, Marco describe a Xanadú, a la que llama Shandu. A continuación figura un extracto editado de dicho capítulo:
“Saliendo de la última ciudad mencionada [Changanor], prosiguiendo en un viaje de tres días en dirección noreste se llega a la ciudad llamada Shandu, construida por el gran Kublai Kan, quien ahora reina. En ella hizo erigir un palacio de mármol y de otras piedras hermosas, también admirable por la habilidad demostrada en su elaboración. Los salones y las cámaras son todos dorados y muy bellos… Dentro de los confines del parque real hay ricos y bellos prados, irrigados por muchos riachuelos, donde pastan una variedad de animales de los tipos de los ciervos y las cabras, para servir de alimento a los halcones y otras aves empleadas para la caza… En el centro de estos terrenos, donde hay una bella arboleda, ha construido un pabellón real, sostenido por una columnata de hermosos pilares, dorados y barnizados … Ha elegido este lugar para su recreación tomando en cuenta la temperatura benigna y la salubridad del aire y, por consiguiente, lo hace su residencia durante tres meses al año: junio, julio y agosto”.
Además, varios poetas se inspiraron en la estructura que tenía cuando tomaron el momento de ilustrar su inmensidad. Por nombrar a uno tenemos a Samuel Taylor Coleridge, quien mencionó que estaba rodeada de murallas asombrosas, así como grandes estructuras que se asimilaba al poder de sus habitantes.
Hoy en día, quizá la obra mas famosa del poeta y filósofo inglés Samuel Taylor Coleridge sea Rime of the Ancient Mariner (La balada del marinero de antaño) (1798), pero otro de sus poemas aclamados por la crítica es Kubla Khan (escrito en 1797, publicado en 1816), en el cual también describe Xanadú (aunque no por una experiencia personal). El poema es el origen de la expresión “cúpula de placer”, muy usada ahora.
¿Esta capital del Imperio Mongol fue real?
Por todas las características que hemos mencionado seguro te preguntas si estábamos hablando de ficción. Pero la verdad es que hay registros muy específicos que concuerdan con esa época, así como algunos nombres de los altos mandatarios y de los que se sabe que llegaron a tener muchísimo poder en su momento.
¿Por qué se considera un misterio lo que ocurrió?
Ya ha quedado claro que para lograr construir esta impresionante capital hubo mucho trabajo y esfuerzo. Sin embargo, el registro menciona algo un poco contradictorio a esto, ya que se dice que en algún punto decidieron abandonarla por completo. Así que pasó de ser una ciudad llena de vida, a un recuerdo sombrío.
La razón por la cual hicieron esto es completamente desconocida hasta el momento. Es interesante, ya que en ese momento ellos tenían pleno dominio de casi todo el continente, así que perfectamente podían residir allí y vivir plenamente mientras disfrutaban de las comodidades que Xanadú tenía.
De modo que, en sus ruinas queda el recuerdo de una vida lujosa, y asimismo fue declarada como patrimonio nacional. Sin embargo, hasta la fecha no se sabe si la misma se vino abajo por estar completamente en el olvido, o si fue derribada a causa de un mandato, pero su historia siempre prevalecerá.
Hoy en día el sitio de Xanadú está catalogado por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad, hay ruinas y restos de los cimientos de palacios, templos, muros, tumbas, un canal y vías acuáticas. Sin embargo, Xanadú existe realmente con mucha más claridad en la imaginación que en la realidad de las ruinas. Ambas obras (la de Polo y la de Coleridge) contribuyeron de forma inmensurable al misterio del Lejano Oriente a los ojos de los occidentales y, en particular, a la idea de una suntuosa ciudad llamada Xanadú.
¿Te gustó este contenido? Te invito a compartirlo con tus amigos. Síguenos en nuestra Página de Facebook, para recibir a diario nuestras noticias. También puedes unirte a nuestro Grupo Oficial y a nuestra comunidad en Telegram. Y si crees que hacemos un buen trabajo, considera apoyarnos.
Por: CodigoOculto.com
0 comentarios