Respuesta rápida y eficaz ante los desastres naturales con tecnología satelital
Publicado el 14 Ago 2025
© Imagen: eos.com

Los desastres naturales son eventos profundamente destructivos que normalmente se generan por efecto de la naturaleza y no por la mano del hombre. Los desastres naturales pueden estar relacionados con el clima, como huracanes o inundaciones; por sucesos que se originan en el planeta o su superficie, como los terremotos; o por alteraciones, como las epidemias.

Cualquier rincón del planeta es susceptible de sufrir uno, pero hay zonas que son más propensas a un determinado tipo de ellos. Puesto que casi todos son inevitables, el esfuerzo va dirigido a mitigar su impacto. Para ello, el uso de tecnología, concretamente imágenes satelitales actualizadas para respuesta a desastres naturales, no ha dejado de crecer en los últimos años.

¿Por qué es importante responder ante los desastres naturales?

Los desastres naturales rara vez pasan inadvertidos, provocando destrucción, pérdidas en vidas humanas y animales, y catastróficas consecuencias negativas en el plano económico. Aunque el cambio climático está alterando muchos de los patrones del planeta, algunos de estos desastres son relativamente cíclicos.

La vigilancia de los desastres naturales tiene como objetivo la elaboración de planes de actuación en cada una de las diferentes etapas existentes. La primera etapa es la de mitigación, es decir, la adopción de medidas proactivas que reduzcan algunos o todos los riesgos asociados a los desastres naturales. Por ejemplo, si una zona es propensa a inundaciones, la construcción de muros de contención puede aliviar total o parcialmente el problema.

La segunda etapa es la de preparación, en la cual se establece un plan de acción. Esto involucra, entre otras cosas, la formación del personal de emergencia, simulacros o la creación de planes de evacuación. La tercera etapa, respuesta, tiene como objetivo alertar a la población y la ejecución de los planes de evacuación anteriormente creados. Por último, la cuarta etapa, recuperación, sirve para reestablecer la zona a corto plazo y generar un plan de reconstrucción a medio-largo plazo.

¿Cómo ayudan las imágenes satelitales a responder ante desastres naturales?

A la hora de elaborar planes de respuesta ante desastres naturales, por norma general, se trata de planes que cubren grandes extensiones de terreno, como regiones enteras. Incluso en la etapa de mitigación, sin ningún peligro inminente por desastre natural, la recopilación sobre el terreno de diferentes tipos de datos no solo es muy costoso, también es poco eficaz.

El uso de imágenes satelitales recientes permite visualizar grandes zonas sin tener que visitarlas físicamente. La combinación de las imágenes con datos SIG, modelos de elevación y más ayuda a crear mapas actualizados con toda la información necesaria. Esos mapas pueden ser incluso 3D.

Otro aspecto positivo de la teledetección radica en su capacidad para ayudar a detectar patrones climáticos, cambios a nivel medioambiental, etc. Determinadas características y funciones presentes en la gran mayoría de programas de análisis, como los índices de vegetación o las combinaciones de bandas espectrales, ayudan a identificar y pronosticar desastres con antelación.

Aunque donde realmente destacan las imágenes satelitales es justo durante y después de un desastre natural. Las imágenes satelitales más actualizadas permiten un seguimiento prácticamente en tiempo real de cómo se desarrolla la situación, facilitando las labores de evaluación de daños. Una vez el desastre natural ha concluido, las imágenes satelitales aportan información vital de la zona, como las zonas más afectadas o qué infraestructura está en mejor estado para que los servicios de emergencia puedan utilizarla con garantías.

A medio-largo plazo, las imágenes satelitales de archivo pueden ayudar en las labores de reconstrucción, mostrando como era la zona antes y después del evento.

¿Con qué desastres naturales funcionan mejor las imágenes satelitales?

Las imágenes satelitales tienen su utilidad en prácticamente todos los desastres naturales. Sin embargo, conviene evaluar en qué momento del proceso puede ser más conveniente su uso. Por ejemplo, algunos desastres, como los terremotos, son difíciles de predecir con precisión y el uso de imágenes satelitales es útil principalmente después del desastre natural para evaluar los daños y como ayuda para organizar a los equipos de respuesta.

En otros casos, el uso de las últimas imágenes satelitales disponibles puede ser útil durante el desastre natural. Por ejemplo, cuando un volcán erupciona, es posible determinar la dirección de las coladas de lava o la dispersión de la ceniza mediante datos satelitales. Un caso similar son los incendios forestales, donde las imágenes satelitales ayudan a determinar la dirección del fuego y la velocidad de propagación. O en situaciones de sequía extrema, la teledetección puede aportar datos como la disponibilidad de agua, la humedad del suelo o el estado de las plantas en la región.

En la fase pre-desastre, los datos de teledetección se usan para crear mapas en los que se predice el potencial rango de daño de acuerdo a un desastre concreto. Por ejemplo, ante una alerta de tsunami, las imágenes satelitales podrían determinar cuáles serían las zonas más afectadas de acuerdo a la orografía y las medidas tomadas. Y en el caso de los huracanes, la teledetección ayuda a seguir su potencial trayectoria cuando todavía está lejos de las zonas pobladas.

Perspectivas de futuro

Una de las principales limitaciones en el uso de imágenes satelitales está en la disponibilidad de ellas y en su coste. El constante incremento en el número de satélites, impulsado por variaciones de tamaño reducido, como los microsats, poco a poco proporciona más imágenes de nuestro planeta. Esto también se traduce en un menor coste por imagen gracias a la abundante oferta.

También es de esperar que tecnologías como la IA o el aprendizaje automático se integren en los procesos de gestión de desastres naturales. Los algoritmos y modelos que proporcionan estas tecnologías pueden ayudar en diferentes aspectos, como la detección temprana de eventos catastróficos o el análisis de grandes cantidades de imágenes. Sin embargo, para una adopción generalizada todavía hace falta trabajar en la metodología.

Kateryna SergieievaAutor: Kateryna Sergieieva

Kateryna Sergieieva es Doctora en Tecnologías de la información y cuenta con 15 años de experiencia en teledetección. Es la científica responsable del desarrollo de tecnologías de monitorización por satélite y detección de cambios en las características de la superficie. Kateryna es autora de más de 60 publicaciones científicas.

Redacción CODIGO OCULTO

Redacción CODIGO OCULTO

Autor

La verdad es más fascinante que la ficción.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Síguenos y únete en nuestras redes sociales

Apoya nuestro trabajo

Con tu ayuda podremos seguir creando contenidos e informándote a diario. Apoya nuestro trabajo. ¡Gracias!

SUSCRÍBETE GRATIS A NOTICIAS

Síguenos en Telegram

Conócenos

Código oculto

La historia y sus misterios, civilizaciones antiguas, Ovnis, Vida extraterrestre, Complots. Información alternativa para liberar mentes. Leer más

Obras registradas

Safe Creative #1803242717113

Sitios recomendados

Exploración OVNI

También te podría interesar…