Un nuevo análisis realizado por científicos de la Universidad de California, Davis, ha determinado que un parásito invasivo llamado “Skinwalker”, que mata a miles de personas cada año, utiliza trozos de la “piel” de sus presas como disfraz para evadir la detección.
Bautizado como Entamoeba histolytica, estudios anteriores han desvelado varias pistas sobre cómo este parásito mortal, que suele encontrarse en países en desarrollo que carecen de agua potable, puede evadir el sistema inmunológico humano. Sin embargo, este es el primero en observar directamente cómo este organismo unicelular se cubre con los restos de una célula destruida para escapar de la muerte.
La invasión del parásito Skinwalker
E. histolytica, cuyo nombre científico significa “disolvente de tejidos”, infecta a más de 50 millones de personas cada año. Aunque la mayoría se libra con poco más que un caso de disentería, este organismo invasivo mata a más de 70.000 de sus víctimas. Según una declaración del equipo de investigación responsable del último descubrimiento del parásito Skinwalker, este parásito es increíblemente hábil para matar prácticamente cualquier tipo de célula del cuerpo humano.
Katherine Ralston, profesora asociada del Department of Microbiology and Molecular Genetics de la UC Davis y autora principal del nuevo estudio, dijo en un comunicado:
“Puede matar cualquier cosa que se le eche, cualquier tipo de célula humana”.
Cuando Ralston comenzó a estudiar E. histolytica en 2011, los científicos creían que mataba a sus células objetivo con una especie de veneno. Sin embargo, cuando la investigadora observó el parásito Skinwalker bajo el microscopio, vio que estaba dando pequeños mordiscos a las células en lugar de inyectarles veneno.
Ralston dijo:
“Se podían ver pequeñas partes de la célula humana desprendidas”.

Esta imagen muestra el parásito “Skinwalker” E. histolytica (verde) atacando las células T humanas (glóbulos blancos). Crédito de imagen: Katherine Ralston
Investigaciones posteriores determinaron que este proceso, denominado “trogocitosis“, era el método de asesinato preferido del parásito. Ralston publicó este hallazgo en 2014, ofreciendo a los científicos que intentaban derrotar a este organismo mortal un camino crítico a seguir.
Ralston dijo:
“Esto fue importante. Para diseñar nuevas terapias o vacunas, es realmente necesario saber cómo E. histolytica daña los tejidos”.
Sin embargo, seguía siendo un misterio cómo este ingenioso organismo era capaz de evadir las “proteínas del complemento” del sistema inmunitario humano, que normalmente combaten este tipo de amenazas. Ahora, Ralston cree haber encontrado la respuesta, lo que podría ofrecer a los investigadores una nueva herramienta para combatir la E. histolytica.
Cómo el parásito se viste con la piel de su víctima para evadir la detección
En su estudio publicado, Ralston y los estudiantes de posgrado Maura Ruyechan y Wesley Huang estudiaron los mecanismos genéticos que permitían al parásito Skinwalker realizar tareas como morder una célula o robarle sus proteínas. Pronto determinaron que el proceso implicaba que el organismo manipulaba su expresión genética para desencadenar ciertas funciones. Por ejemplo, la ameba activaba ciertos segmentos de ADN para adherirse a una célula objetivo y desgarrarla.

Esta micrografía teñida con clorazol negro reveló un quiste de Entamoeba histolytica. Varias especies de protozoos del género Entamoeba infectan a los seres humanos, pero no todas están asociadas a enfermedades. Entamoeba histolytica es una ameba patógena bien conocida, asociada a infecciones intestinales y extraintestinales. Crédito de imagen: CDC / Dr. George Healy
El equipo también descubrió que el parásito Skinwalker ingería proteínas de las membranas externas de las células humanas y las colocaba en su propia superficie. Este disfraz celular, que consiste en proteínas humanas llamadas CD46 y CD55, impedía que las “proteínas complementarias” se adhirieran a la superficie del parásito. Como resultado, los glóbulos blancos y otros mecanismos del sistema inmunitario encargados de matar a E. histolytica no podían “verlo” ni matarlo.
El equipo explica en el comunicado:
“En esencia, las amebas están matando células humanas y luego se visten con sus uniformes proteicos como disfraz, lo que les permite evadir el sistema inmunitario humano”.
Descubrir cómo este ingenioso parásito evade el sistema inmunitario humano es solo el primer paso. El equipo cree que combinar esta nueva información con la herramienta de edición genética CRISPR podría permitir a los investigadores rastrear los mecanismos de manipulación genética a medida que se producen, lo que daría lugar a una comprensión mucho mejor del funcionamiento de estos organismos. Si tiene éxito, el equipo cree que esto podría ayudar al desarrollo de fármacos y otras terapias diseñadas para atacar a E. histolytica donde es más vulnerable.
Huang afirmó:
“Ahora vemos una luz al final del túnel y creemos que esto podría ser posible”.
Ralston dijo:
“La ciencia es un proceso de construcción. Hay que construir una herramienta sobre otra, hasta que finalmente se está listo para descubrir nuevos tratamientos”.
Los hallazgos de la investigación titulada “Work with me here: variations in genome content and emerging genetic tools in Entamoeba histolytica” han sido publicados en Trends in Parasitology.
Resumen del estudio (Abstract):
Entamoeba histolytica es el agente causante de la amebiasis, una importante fuente de morbilidad y mortalidad en los países en desarrollo. A pesar de ello, E. histolytica no se ha estudiado lo suficiente, lo que ha dado lugar a pocas opciones de tratamiento y a un conocimiento deficiente de la patogénesis. Las herramientas genéticas han sido históricamente limitadas. Mediante la aplicación de enfoques modernos, se ha descubierto recientemente que el genoma es aneuploide. Curiosamente, los niveles de expresión génica no se correlacionan con la ploidía, lo que podría destacar la importancia del ARNi en la regulación génica. La caracterización de la vía del ARNi ha dado lugar a potentes herramientas para la inhibición génica selectiva y al advenimiento de la genética directa basada en el ARNi. Las herramientas CRISPR/Cas para la edición del genoma endógeno son una posibilidad apasionante en el horizonte. Celebramos los avances que han hecho que E. histolytica sea manejable y esperamos que continúen los progresos.
[FT: UC Davis]
¿Te gustó este contenido? Te invito a compartirlo con tus amigos. Síguenos en nuestra Página de Facebook, para recibir a diario nuestras noticias. También puedes unirte a nuestro Grupo Oficial y a nuestra comunidad en Telegram. Y si crees que hacemos un buen trabajo, considera apoyarnos.
Por: CodigoOculto.com
0 comentarios