Astrónomos han logrado ver una estrella que zumba alrededor de un vasto agujero negro en aproximadamente 2,5 veces la distancia entre la Tierra y la Luna, y sólo toma media hora para completar una órbita.
Para poner esto en perspectiva, tarda aproximadamente 28 días para que nuestra Luna haga una sola vuelta alrededor de nuestro planeta relativamente pequeño a velocidades de 3.683 kilómetros (2.288 millas) por hora, lo que significa que esta estrella se está moviendo velocidades impresionantes.
Utilizando datos de una serie de telescopios espaciales profundos, un equipo de astrónomos ha medido los rayos X que salen de un sistema de estrellas binarias llamado 47 Tuc X9, que se encuentra en un grupo de estrellas a unos 14.800 años luz de distancia.
El par de estrellas no es nuevo para los astrónomos – se identificaron como un sistema binario en 1989 – pero ahora está llegando a ser claro lo que realmente está pasando aquí.
«Durante mucho tiempo, se pensó que X9 se componía de una enana blanca tirando de la materia de una estrella de baja como el Sol», dijo el investigador Arash Bahramian.
Cuando una enana blanca extrae material de otra estrella, el sistema se describe como una estrella variable cataclísmica. Pero en 2015, uno de los objetos se encontró que era un agujero negro, poniendo esa hipótesis en serias dudas.
Los datos de Chandra han confirmado grandes cantidades de oxígeno en ese vecindario cósmico, que es comúnmente asociado con estrellas enanas blancas. Pero en vez de una enana blanca que rasga otra estrella, ahora parece ser un agujero negro que arranca los gases de una enana blanca.
Las enanas blancas son objetos súper densos que suelen ser los restos de una estrella – pensar en algo con la masa de nuestro Sol, pero sólo del tamaño de nuestro planeta.
«Creemos que la estrella pudo haber estado perdiendo gas en el agujero negro durante decenas de millones de años y ahora ha perdido la mayoría de su masa», dijo el investigador James Miller-Jones de Curtin University y el Centro Internacional de Investigación de Radio Astronomía.
La verdadera noticia emocionante, sin embargo, es que los cambios regulares en la intensidad de los rayos X sugieren que esta enana blanca tarda sólo 28 minutos en completar una órbita, convirtiéndose en el actual campeón de estrellas cataclísmicas.
«Antes de este descubrimiento, la estrella más cercana alrededor de cualquier probable agujero negro era un sistema conocido como MAXI J1659-152, que está en una órbita con un período de 2,4 horas», dijo Miller-Jones.
«Si los probables agujeros negros en ambos sistemas tienen masas similares, esto implicaría una órbita tres veces más grande en tamaño físico que el que encontramos en X9».
Para ponerlo en perspectiva, la distancia entre los dos objetos en X9 es de aproximadamente 1 millón de kilómetros, aproximadamente 2,5 veces la distancia de aquí a la Luna.
El número, que es un viaje de aproximadamente 6,3 millones de kilómetros en media hora, nos da una velocidad de 12.600.000 km / h, aproximadamente un 1 por ciento de la velocidad de la luz.
Para que el agujero negro pueda superar la propia gravedad intensa de la enana blanco, los cuerpos necesitan estar bastante juntos. Con el tiempo, a medida que se retira el material, la enana blanca sería más ligera permitiéndole deslizarse un poco más atrás.
«Eventualmente tanta materia puede ser alejada de la enana blanca que termina solo teniendo la masa de un planeta», dijo el investigador Craig Heinke. «Si sigue perdiendo masa, la enana blanca puede evaporarse completamente».
Es una buena noticia para los futuros científicos que desean estudiar las ondas gravitatorias; mientras que la tecnología actual utilizada por el Laser Interferometer Gravitational-Wave Observatory no es capaz de detectar los pulsos lentos emitidos por X9, no está fuera de cuestión que el progreso en ese campo permitirá un día detectar ondas de frecuencia más baja.
Por supuesto, para entonces podríamos haber encontrado un nuevo rey y reina de las estrellas variables cataclísmicas, transitando por el espacio a velocidades aún más rápidas.
Esta investigación fue publicada en arXiv.org.
0 comentarios