La corteza terrestre se está partiendo en dos por debajo del Himalaya, determina investigación
Publicado el 10 Jun 2024
© Imagen: depositphotos.com

Una nueva investigación ha determinado que en las profundidades de la cordillera del Himalaya existe una falla geológica que está partiendo la corteza en dos mitades.

Los imponentes picos del Himalaya son un campo de batalla geológico: la colisión a cámara lenta de las placas tectónicas india y euroasiática. El choque comenzó hace unos 60 millones de años, cuando la India, que entonces era una isla, se hundió en Eurasia, deformando la superficie y formando las montañas más altas de la Tierra. Pero los picos son sólo el ruido y el humo de la batalla; las maniobras tectónicas a decenas de kilómetros por debajo de ellos impulsan el choque y encierran misterios.

Te puede gustar:

Las placas tectónicas continentales, a diferencia de sus densas primas oceánicas, son gruesas y flotantes, por lo que no se hunden fácilmente, o subducen, en el manto durante las colisiones. Algunos científicos creen que la Placa India se resiste a sumergirse en el manto y sigue deslizándose horizontalmente bajo el Tíbet. Otros sugieren que la parte más flotante de la Placa India se arruga como una alfombra a lo largo del borde frontal de la colisión, facilitando que la mitad inferior de la placa se hunda en las profundidades.

Fractura inusual en la placa tectónica

Ahora, un nuevo análisis de las ondas sísmicas que viajan por debajo del Tíbet y de los gases reveladores que suben a la superficie apunta a otra posibilidad, una que de hecho divide la diferencia entre los dos escenarios. Parte de la Placa India parece estar “desprendiéndose” al deslizarse bajo la Placa Euroasiática, con la densa parte inferior despegándose de la superior. El estudio también encuentra indicios de una fractura vertical, o desgarro, en el límite entre la sección desprendida de la placa y su vecina intacta.

Douwe van Hinsbergen, geodinamista de la Utrecht University, dijo en un comunicado:

“No sabíamos que los continentes pudieran comportarse de este modo, lo que es fundamental para la ciencia de la Tierra”.

La investigación podría ayudar a los científicos a comprender mejor la formación del poderoso Himalaya y quizá incluso los riesgos de terremoto en la región.

Las montañas más altas de la Tierra se encuentran en el Himalaya.

Las montañas más altas de la Tierra se encuentran en el Himalaya. Crédito de imagen: Wikicommon

Fabio Capitanio, geodinamista de la Monash University, advierte que sigue habiendo muchas incertidumbres sobre el proceso y que los datos son limitados.

Capitanio dijo en un comunicado:

“Es sólo una instantánea. Es el tipo de trabajo que necesitamos para avanzar”.

Los científicos llevan mucho tiempo sugiriendo que las placas tectónicas podrían desprenderse así. Las placas son una combinación de capas de corteza flotante y manto superior más denso. Al comprimirse y engrosarse, una placa podría dividirse a lo largo de la débil interfaz entre las capas. Pero este proceso se había estudiado sobre todo en el interior de placas continentales gruesas y se había simulado en modelos informáticos.

van Hinsbergen afirma:

“Esta es la primera vez que… se ha observado in situ en una placa descendente”.

Fractura de la placa India

Debido a la colisión de las placas, la placa India se está partiendo por la mitad, como si fuese la tapa de una lata de pescado.

El análisis de las ondas sísmicas que ondulan a través del límite entre la corteza y el manto de roca corroboró esta hipótesis. Las ondas registradas en cientos de estaciones sísmicas permitieron a los investigadores construir imágenes de estructuras subterráneas. Dos manchas que aparecen en una de las imágenes parecen indicar que la parte inferior de la placa India se está desprendiendo de su parte superior.

Un análisis más reciente, basado en otro conjunto de ondas sísmicas, apunta a un desgarro en el borde occidental de la losa desprendida. Al oeste de la rotura propuesta, la parte inferior de la Placa India parece tener unos 200 kilómetros de profundidad, lo que sugiere que sigue intacta; al este, donde la losa se divide en dos, la roca del manto fluye a unos 100 kilómetros de profundidad.

Fractura en la Placa India

Fractura en la Placa India. Crédito de imagen: Burgess / Science

¿Esto significa un mayor riesgo de terremotos?

Según Simon Klemperer, geofísico de la Standford University y uno de los autores del estudio, el nuevo desgarro de la corteza propuesto puede estar influyendo en el riesgo de terremotos en el Tíbet.

Incluso, señala, puede que una profunda grieta en la meseta asiática, conocida como la fisura Cona-Sangri, sea un indicio de que el tumulto en la parte más vulnerable de la placa india podría extenderse hacia la superficie. No obstante, el vínculo directo con los sismos todavía sigue siendo incierto, asegura el experto.

Tenemos algo para decirte: Visítanos en Facebook. Únete a la discusión en nuestra comunidad en Telegram. Y si te es posible, apoya nuestro trabajo invitándonos un café. ¡Te lo agradecemos!

Crédito imagen de portada: depositphotos.com

Redacción CODIGO OCULTO

Redacción CODIGO OCULTO

Autor

La verdad es más fascinante que la ficción.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Síguenos y únete en nuestras redes sociales

Apoya nuestro trabajo

Con tu ayuda podremos seguir creando contenidos e informándote a diario. Apoya nuestro trabajo. ¡Gracias!

SUSCRÍBETE GRATIS A NOTICIAS

Síguenos en Telegram
Síguenos en TikTok / codigoocultocom

Conócenos

Código oculto

La historia y sus misterios, civilizaciones antiguas, Ovnis, Vida extraterrestre, Complots. Información alternativa para liberar mentes. Leer más

Obras registradas

Safe Creative #1803242717113

Sitios recomendados

Exploración OVNI
UFO Spain Magazine

También te podría interesar…