Cómo el cerebro viaja en el tiempo: un caso excepcional de “hipermnesia autobiográfica”
Publicado el 04 Sep 2025
© Imagen: geralt / Pixabay (Public domain) - Edición: codigooculto.com

La capacidad de recordar acontecimientos fundamentales de la vida personal es una función de la memoria autobiográfica, pero se sabe que estos recuerdos suelen desvanecerse y cambiar con el tiempo. Las experiencias de la infancia se vuelven menos nítidas, los recuerdos emocionales pierden intensidad y se olvidan muchos detalles. Sin embargo, en casos excepcionales, algunas personas pueden recordar nombres, fechas y acontecimientos específicos con una precisión y un detalle emocional inusuales.

Esta rara capacidad, conocida como hipertimesia o hipermnesia autobiográfica, permite a las personas recordar un gran número de acontecimientos de su vida con un detalle excepcional. Un nuevo estudio de caso del Paris Brain Institute destaca la complejidad de esta afección.

Un tipo diferente de memoria

Para la mayoría de las personas, la memoria es dinámica, a menudo se desvanece o se recuerda de forma incorrecta. En la hipertimesia, los recuerdos se indexan con precisión. Como explica Valentina La Corte, profesora investigadora del Memory, Brain, and Cognition Laboratory de la Paris Cité University:

“En estas personas, conocidas como hipertimesicos, los recuerdos se indexan cuidadosamente por fecha. Algunas son capaces de describir con detalle lo que hicieron el 6 de julio de 2002 y volver a experimentar las emociones y sensaciones de ese día”.

Valentina La Corte

Valentina La Corte. Crédito de imagen: Paris Cité University

Esta capacidad está relacionada con la conciencia autonoética, un tipo de autoconciencia que permite a las personas revivir mentalmente experiencias pasadas o imaginar acontecimientos futuros como si estuvieran ocurriendo en el momento presente. Estudios anteriores han descrito a menudo la hipertimesia como difícil de manejar o emocionalmente intensa; sin embargo, este nuevo caso sugiere una versión más controlada y organizada de la afección.

Dentro de la “habitación blanca”

El estudio se centró en una joven de 17 años, denominada “TL“, que organiza sus recuerdos con una precisión inusual. Ella separa sus recuerdos en dos tipos: la “memoria negra”, que es información factual aprendida en la escuela sin significado emocional, y sus recuerdos autobiográficos, que almacena en un marco mental detallado.

TL describe sus recuerdos autobiográficos como almacenados en una “habitación blanca”, donde las carpetas están organizadas por tema y fecha. En este espacio mental, puede revisar episodios de su vida familiar, vacaciones, amistades o experiencias de la infancia. Algunos recuerdos se evocan como imágenes o mensajes de texto.

También ha desarrollado estrategias mentales para hacer frente a experiencias difíciles. El recuerdo de la muerte de su abuelo está almacenado en un cofre dentro de la habitación blanca. Una habitación llamada “hielo marino” le ayuda a calmar la ira, mientras que una habitación llamada “problemas” le permite reflexionar. Otro espacio, la “habitación militar”, apareció cuando su padre se marchó para alistarse en el ejército.

Representación esquemática del espacio mental donde TL organiza sus recuerdos.

Representación esquemática del espacio mental donde TL organiza sus recuerdos. Crédito de imagen: Valentina La Corte

Esta organización deliberada difiere de otros casos de hipertimesia, en los que los recuerdos suelen ser más difíciles de controlar.

Viaje mental en el tiempo

Para evaluar las capacidades de TL, La Corte y el neurólogo Laurent Cohen, del Paris Brain Institute, aplicaron dos herramientas especializadas: la Prueba Episódica de Memoria Autobiográfica (TEMPau, por sus siglas en inglés), que mide la capacidad de recordar experiencias personales, y la Tarea de Memoria Autobiográfica Temporal Extendida (TEEAM), que evalúa la capacidad de proyectarse mentalmente en el futuro e imaginar acontecimientos futuros. Estas pruebas miden la capacidad de las personas para revivir experiencias pasadas e imaginar futuras con gran viveza.

Los resultados mostraron que TL podía recordar momentos de su vida con un nivel de detalle extremadamente alto. Era capaz de recordar acontecimientos tanto como participante como observadora, cambiando su perspectiva según fuera necesario. Cuando se le pidió que imaginara escenarios futuros, los describió con más detalle temporal, espacial y sensorial que los sujetos de control.

Estos hallazgos refuerzan la idea de que el viaje mental hacia el futuro se basa en los mismos mecanismos que la exploración consciente del pasado. En ambas direcciones, la información sensorial parece desempeñar un papel fundamental.

Viaje mental en el tiempo

Crédito de imagen: Public domain

Una mirada al futuro

Aunque el caso de TL ofrece nueva información, los investigadores aconsejan cautela a la hora de sacar conclusiones generales. La hipertimesia es una afección muy rara y su base neurológica sigue sin estar clara. Algunos estudios han sugerido un aumento de la actividad en las redes de la memoria y la visión, pero no se han identificado diferencias anatómicas consistentes.

La afección también puede estar relacionada con la sinestesia, un fenómeno en el que la estimulación de un sentido, como el oído, conduce involuntariamente a experiencias en otro sentido, como ver colores. TL no tiene sinestesia, pero varios de sus familiares sí. Esta posible conexión hereditaria puede justificar estudios adicionales.

La Corte concluye:

“Es difícil generalizar los hallazgos sobre la hipertimesia, ya que se basan en unos pocos casos. ¿Afecta el envejecimiento a los recuerdos de estas personas? ¿Dependen de la edad sus habilidades mentales para viajar en el tiempo? ¿Pueden aprender a controlar la acumulación de recuerdos? Tenemos muchas preguntas y todo está por descubrir. Tenemos por delante una apasionante vía de investigación”.

La investigación continua sobre la hipertimesia podría mejorar la comprensión de la memoria y las afecciones neurológicas relacionadas. La “habitación blanca” organizada por TL ofrece una visión poco común de lo que supone vivir con una mente capaz de realizar excepcionales viajes mentales en el tiempo.

Los hallazgos de la investigación titulada “Autobiographical hypermnesia as a particular form of mental time travel” han sido publicados en la revista Neurocase.

[FT: parisbraininstitute]

¿Te gustó este contenido? Te invito a compartirlo con tus amigos. Síguenos en nuestra Página de Facebook, para recibir a diario nuestras noticias. También puedes unirte a nuestro Grupo Oficial y a nuestra comunidad en Telegram. Y si crees que hacemos un buen trabajo, considera apoyarnos.

Por: CodigoOculto.com

Redacción CODIGO OCULTO

Redacción CODIGO OCULTO

Autor

La verdad es más fascinante que la ficción.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Síguenos y únete en nuestras redes sociales

Apoya nuestro trabajo

Con tu ayuda podremos seguir creando contenidos e informándote a diario. Apoya nuestro trabajo. ¡Gracias!

SUSCRÍBETE GRATIS A NOTICIAS

Síguenos en Telegram

Conócenos

Código oculto

La historia y sus misterios, civilizaciones antiguas, Ovnis, Vida extraterrestre, Complots. Información alternativa para liberar mentes. Leer más

Obras registradas

Safe Creative #1803242717113

Sitios recomendados

Exploración OVNI

También te podría interesar…