Se espera que las imágenes de 3I/ATLAS captadas por HIRISE del Mars Reconnaissance Orbiter, se publiquen en unos días
Publicado el 14 Nov 2025
© Imagen: NASA

En los próximos días podrían publicarse nuevas imágenes captadas por la cámara HiRISE, a bordo del Mars Reconnaissance Orbiter, que registrarían con alta resolución al objeto interestelar 3I/ATLAS durante su paso cercano a Marte. Esta expectativa ha generado una atención creciente, pues se trata del tercer visitante interestelar observado desde 2017 y uno que continúa mostrando características no habituales, tanto en su actividad como en la forma de su cola orientada hacia el Sol. Las imágenes pendientes podrían aportar datos que permitan comprender mejor su comportamiento y su estructura.

Un visitante que desafía las expectativas

3I/ATLAS, descubierto en julio de 2025, se ha convertido en un objeto de estudio constante debido a la combinación poco común de una órbita hiperbólica, una actividad sostenida tras el perihelio y una anticola que se extiende en dirección solar. Estas particularidades motivaron el interés por obtener observaciones desde diferentes ángulos y distancias para analizar la forma de la coma, la alineación de sus chorros y la evolución del material expulsado. Hasta ahora, observatorios como el Hubble han ofrecido vistas valiosas, pero siempre desde la perspectiva terrestre.

Lo que hace diferente a las imágenes HiRISE es la geometría de observación. Durante su aproximación a Marte, el objeto pasó lo suficientemente cerca como para que la cámara pudiera obtener una vista lateral que complementaría la obtenida meses antes por el Hubble. Aunque la resolución prevista se estima en unos treinta kilómetros por píxel, la orientación del ángulo permitiría discernir mejor la estructura espacial de la anticola, su posible curvatura y el comportamiento del polvo impulsado por la radiación solar.

Representación artística de las imágenes de Marte tomadas por HiRISE a bordo del Mars Reconnaissance Orbiter

Representación artística de las imágenes de Marte tomadas por HiRISE a bordo del Mars Reconnaissance Orbiter. Crédito de imagen: NASA / JPL

Un proceso de publicación más lento de lo esperado

Según Avi Loeb, las imágenes fueron tomadas a inicios de octubre de 2025; sin embargo, no han sido aún distribuidas al público. Esta demora ha sido atribuida a diversos factores administrativos y operativos, entre ellos la interrupción temporal del funcionamiento gubernamental en Estados Unidos, que habría afectado procedimientos internos de la NASA. Pese a ello, se espera que las imágenes hayan pasado ya por los pasos esenciales de calibración y revisión técnica, lo que abre la posibilidad de su publicación en cualquier momento.

Para la comunidad científica, la espera tiene un sentido claro: validar la calidad del material y garantizar que las mediciones derivadas sean confiables. Aunque a primera vista los retrasos generan incertidumbre, son comunes en misiones científicas que priorizan la precisión del dato sobre la inmediatez de la publicación.

Lo que podrían revelar las imágenes

Aunque la resolución no permitirá ver el núcleo directamente, sí podría ofrecer indicios sobre su tamaño aproximado a partir del brillo máximo registrado en un píxel. Este dato, combinado con modelos realizados en otras longitudes de onda, ayudaría a determinar si el núcleo es más grande o más pequeño de lo estimado hasta ahora.

Además, la vista lateral es crucial para comprender la apariencia real de la anticola. Imágenes previas la mostraban alineada con nuestro punto de vista, lo que dificultaba distinguir su extensión tridimensional. Una perspectiva desde Marte permitiría confirmar si la orientación solar de la anticola se debe a una combinación de geometría de observación, interacción con el viento solar o dinámica interna del propio objeto.

Otro aspecto relevante es la posible detección de chorros de gas y polvo. Si las imágenes mostraran irregularidades o direcciones inusuales de expulsión, podrían ofrecer pistas sobre la distribución de volátiles en el núcleo o incluso sobre rotaciones complejas. Estos datos ayudarían a interpretar los mecanismos que podrían estar detrás de la persistente actividad del objeto tras su paso por el perihelio.

Hacia una comprensión más amplia de los objetos interestelares

El valor científico de estas imágenes radica en que cada visitante interestelar sostiene claves sobre procesos y materiales formados en otros sistemas estelares. En apenas unos años, tres objetos de este tipo han sido identificados, y 3I/ATLAS es el primero que ha permitido un conjunto tan amplio de observaciones desde diversos observatorios y posiciones espaciales.

Si las imágenes HiRISE confirman características inesperadas o revelan patrones coherentes con los modelos ya propuestos, permitirán un avance significativo en la comprensión de los cuerpos que viajan entre estrellas. Tanto si sus propiedades resultan comparables a las de los cometas del Sistema Solar como si presentan rasgos particularmente distintos, los datos seguirán aportando información valiosa a la astrofísica contemporánea.

C/2014 UN271, un nuevo visitante

Mientras tanto, debemos saber que hay un objeto aún más grande que se acerca al Sol desde grandes distancias. Un cometa más grande que el lago Erie y diez mil veces más masivo que 3I/ATLAS, se mueve hacia el Sol desde la nube de Oort.

El cometa C/2014 UN271, conocido como Bernardinelli-Bernstein, es un objeto de proporciones extraordinarias que avanza lentamente hacia el Sol desde la nube de Oort. Es mucho mayor que 3I/ATLAS: su núcleo supera los cien kilómetros de diámetro y su masa es unas diez mil veces superior. Fue identificado en 2014 por Pedro Bernardinelli y Gary Bernstein a partir de imágenes del Dark Energy Survey, cuando aún se encontraba a 29 unidades astronómicas del Sol, casi tan lejos como Neptuno. Esto convirtió su hallazgo en el descubrimiento de un cometa a la mayor distancia registrada.

Imagen compuesta del cometa Bernardinelli-Bernstein (C/2014 UN271) tomada por el Telescopio Espacial Hubble el 28 de marzo de 2022. El vector antisolar proyectado, opuesto a la dirección del Sol (en amarillo), apunta hacia la parte inferior izquierda.

Imagen compuesta del cometa Bernardinelli-Bernstein (C/2014 UN271) tomada por el Telescopio Espacial Hubble el 28 de marzo de 2022. El vector antisolar proyectado, opuesto a la dirección del Sol (en amarillo), apunta hacia la parte inferior izquierda. Crédito de imagen: Nrco0e / Wikimedia Commons

Se estima que este gigantesco cuerpo se formó a unas cuarenta mil unidades astronómicas y comenzó su viaje hacia el interior del Sistema Solar hace cerca de 1.4 millones de años. Su acercamiento máximo al Sol ocurrirá en 2031, cuando pase a unas 10,9 unidades astronómicas, ligeramente más allá de la órbita de Saturno.

El aumento temprano de su brillo entre 20 y 25 unidades astronómicas sugiere actividad provocada por la sublimación de hielos de dióxido de carbono o amoníaco. El observatorio espacial SPHEREx detectó además monóxido de carbono, concentrado cerca del núcleo, lo que ofrece pistas sobre la composición y el comportamiento térmico del cometa.

Su órbita, inclinada 95,5 grados, está casi perpendicular al plano por el que se mueve la Tierra, lo que hace inviable una misión directa desde nuestro planeta. Sin embargo, sería posible enviar una nave aprovechando una asistencia gravitatoria de Júpiter después de que el cometa cruce la eclíptica. Las ventanas de lanzamiento más favorables se encuentran entre 2030 y 2034, con un tiempo estimado de viaje de unos quince años.

Diagrama de la trayectoria casi parabólica de C/2014 UN271 que pasa perpendicularmente a través del Sistema Solar exterior y llega a tan solo 10.1 UA del Sol.

Diagrama de la trayectoria casi parabólica de C/2014 UN271 que pasa perpendicularmente a través del Sistema Solar exterior y llega a tan solo 10.1 UA del Sol. Crédito de imagen: Tony873004 / Wikimedia Commons

Ojo al piojo:

La inminente publicación de las imágenes HiRISE representa una oportunidad única para profundizar en el estudio de 3I/ATLAS. Aunque es probable que no resuelvan todas las preguntas sobre su origen o su comportamiento, sí ofrecerán una pieza clave para complementar lo ya observado y avanzar en el análisis de uno de los objetos más intrigantes que han atravesado el vecindario solar en los últimos años. Con su llegada, la investigación podrá apoyarse en un conjunto más completo de datos, fortaleciendo la comprensión científica de un visitante que ha desafiado las expectativas desde el primer día.

Referencias: Avi Loeb. “Análisis y comentario sobre la posible publicación de imágenes HiRISE de 3I/ATLAS”, Medium. (Fuente).

¿Te gustó este contenido? Te invito a compartirlo con tus amigos. Síguenos en nuestra Página de Facebook, para recibir a diario nuestras noticias. También puedes unirte a nuestro Grupo Oficial y a nuestra comunidad en Telegram. Y si crees que hacemos un buen trabajo, considera apoyarnos.

Por: CodigoOculto.com

Redacción CODIGO OCULTO

Redacción CODIGO OCULTO

Autor

La verdad es más fascinante que la ficción.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Síguenos y únete en nuestras redes sociales

Apoya nuestro trabajo

Con tu ayuda podremos seguir creando contenidos e informándote a diario. Apoya nuestro trabajo. ¡Gracias!

SUSCRÍBETE GRATIS A NOTICIAS

Síguenos en Telegram

Conócenos

Código oculto

La historia y sus misterios, civilizaciones antiguas, Ovnis, Vida extraterrestre, Complots. Información alternativa para liberar mentes. Leer más

Obras registradas

Safe Creative #1803242717113

Sitios recomendados

Exploración OVNI

También te podría interesar…