Todos los seres vivos emiten luz visible que desaparece al morir, según un nuevo y sorprendente estudio
Nuestros cuerpos emiten un flujo de fotones de baja energía, y ahora los experimentos con ratones han revelado que este resplandor fantasmal se interrumpe cuando morimos
Todos los seres vivos, incluidos los humanos, emiten constantemente un resplandor fantasmal, que parece desaparecer casi tan pronto como morimos. La monitorización de esta señal podría ayudar algún día a controlar la salud de los bosques o incluso a detectar enfermedades en las personas.
Emisión de fotones ultra débiles
La existencia de este brillo apenas perceptible ha sido controvertida, pero se cree que es el resultado de un proceso llamado ultraweak photon emission (UPE) o emisión de fotones ultra débiles. Las mitocondrias y otros mecanismos productores de energía de nuestras células implican moléculas que ganan y pierden energía, emitiendo a su vez el equivalente a unos pocos fotones por segundo por centímetro cuadrado de tejido cutáneo. Sin embargo, estos “biofotones” son extremadamente difíciles de detectar y separar de otros procesos biológicos o fuentes de luz, como la radiación producida por cualquier objeto caliente.

Contraste en las emisiones de UPE en cuatro ratones, vivos (arriba) y muertos (abajo). Crédito de imagen: Salari et al., J. Phys. Chem. Lett., 2025
Ahora, Daniel Oblak, de la Universidad de Calgary (Canadá), y sus colegas han aislado lo que ocurre con estos biofotones cuando muere un animal, obteniendo imágenes de la emisión de fotones ultra débiles en todo el cuerpo de un ratón antes y después de su muerte.
Oblak afirma:
“El hecho de que la emisión de fotones ultra débiles sea algo real es innegable a estas alturas. Esto demuestra realmente que no se trata solo de una imperfección o de algo causado por otros procesos biológicos. Es realmente algo que proviene de todos los seres vivos”.
No solo los animales, también las plantas emiten un resplandor al morir
Oblak y su equipo utilizaron cámaras digitales capaces de detectar fotones individuales para producir dos imágenes de cuatro ratones sin pelo, una antes y otra después de la muerte, con una exposición de dos horas. Los animales se mantuvieron a la misma temperatura para excluir el calor como factor y en una caja oscura para evitar la contaminación lumínica. Descubrieron que la emisión de biofotones disminuía significativamente después de la muerte en todo el ratón.
También tomaron fotografías de hojas de árbol paraguas (Heptapleurum arboricola) que habían cortado y descubrieron que el mecanismo de reparación de lesiones de la planta aumentaba la emisión de biofotones, mientras que diversos fármacos aplicados a la superficie de la planta, como el anestésico benzocaína, también parecían tener el mismo efecto.

Emisiones de UPE de cuatro hojas de árbol paraguas. Crédito de imagen: Salari et al., J. Phys. Chem. Lett., 2025
No es sorprendente que los biofotones dejen de emitirse al morir, ya que son un subproducto de los procesos metabólicos celulares que cesan tras la muerte, afirma Alasdair Mackenzie, de la Central Laser Facility de Oxford (Reino Unido), y estudios anteriores lo han demostrado en células individuales y partes más pequeñas del cuerpo. Sin embargo, nunca se había hecho con un animal completo, y dado que Oblak y su equipo han tenido cuidado de excluir otras posibles fuentes de luz, podemos estar seguros de que lo que vemos son realmente biofotones, afirma Mackenzie.
RECOMENDAMOS LEER: Al morir las células del cuerpo emiten luz ¡como las supernovas!
¿Por qué el cuerpo deja de emitir “resplandor” al morir? (según la ciencia)
Michal Cifra, de la Academia Checa de Ciencias de Praga, afirma que la ausencia de biofotones tras la muerte se debe principalmente a la falta de flujo sanguíneo en el cuerpo, ya que la sangre rica en oxígeno es uno de los principales impulsores del metabolismo, que produce biofotones. Si se hubiera mantenido la circulación sanguínea de forma artificial, se habría observado la misma emisión de biofotones, afirma.
Cifra afirma:
“No está relacionado con la vitalidad sistémica, sino con la vitalidad del tejido accesible ópticamente”.
Según Oblak, esta tecnología podría utilizarse algún día para monitorizar tejidos vivos sin necesidad de realizar pruebas invasivas, o para monitorizar la salud de los bosques desde lejos durante la noche.
Oblak dijo:
“Lo bueno de la emisión de fotones ultra débiles es que se trata de un proceso de monitorización completamente pasivo”.
Los hallazgos de la investigación titulada “” han sido publicados en The Journal of Physical Chemistry Letters.
Según la ciencia, este resplandor se explica por una emisión de fotones ultra débiles que cesa al morir. Sin embargo, para los místicos esto también podría explicarse como “el alma que abandona el cuerpo“.
[FT: scialert]
¿Te gustó este contenido? Te invito a compartirlo con tus amigos. Síguenos en nuestra Página de Facebook, para recibir a diario nuestras noticias. También puedes unirte a nuestro Grupo Oficial y a nuestra comunidad en Telegram. Y si crees que hacemos un buen trabajo, considera apoyarnos.
Por: CodigoOculto.com
0 comentarios