China hace historia: logra la primera conversión de combustible de torio y allana el camino para un reactor de sales fundidas de 100 MW
Publicado el 03 Nov 2025
© Imagen: President.az / Wikimedia Commons - GPT-5 - chinadaily.com.cn

China ha alcanzado un hito histórico en la investigación nuclear avanzada al lograr por primera vez la primera conversión de combustible de torio, es decir, la conversión de torio en uranio-233 dentro de un reactor experimental de sales fundidas. Este avance, liderado por el Shanghai Institute of Applied Physics (SINAP) de la Academia China de Ciencias, marca un paso decisivo hacia el uso práctico de los reactores de torio, considerados una de las tecnologías más limpias, seguras y sostenibles de la próxima generación nuclear.

China ha dado un paso crucial hacia la energía del futuro con la confirmación de este proceso dentro del reactor TMSR-LF1, ubicado en Wuwei, provincia de Gansu. Este logro no solo demuestra la viabilidad técnica del ciclo del torio, sino que consolida a China como pionera mundial en la tecnología de reactores de sales fundidas, una alternativa que promete mayor seguridad, menor producción de residuos radiactivos y un aprovechamiento más eficiente de los recursos energéticos.

El principio detrás del torio y su promesa energética

El torio-232, a diferencia del uranio-235, no es fisible por sí mismo, pero puede transformarse en uranio-233, un isótopo que sí puede sostener una reacción nuclear. Cuando el torio absorbe un neutrón, se convierte primero en torio-233, luego en protactinio-233 y finalmente en uranio-233, que libera una enorme cantidad de energía al fisionar. Este ciclo, conocido como el ciclo del torio, promete un uso más eficiente del combustible y una reducción significativa de los desechos radiactivos de larga vida.

A diferencia de los reactores de agua ligera tradicionales, los reactores de sales fundidas utilizan una mezcla de sales líquidas —por lo general fluoruro de litio y berilio— como refrigerante y, en algunos casos, como portador del combustible. Este diseño permite operar a baja presión y altas temperaturas, aumentando la eficiencia térmica y reduciendo drásticamente los riesgos de explosión o fusión del núcleo.

China ha establecido una tecnología TMSR completa e independiente, así como cadenas industriales.

China ha establecido una tecnología TMSR completa e independiente, así como cadenas industriales. Crédito de imagen: China IAEA nuclear cooperation official website

El proyecto TMSR-LF1 y la conversión lograda

El experimento fue realizado en el reactor TMSR-LF1, ubicado en Wuwei, provincia de Gansu. Este reactor experimental tiene una capacidad de dos megavatios térmicos y utiliza sales fundidas líquidas que contienen torio como combustible. Durante la prueba, los investigadores chinos confirmaron la conversión exitosa del torio-232 en uranio-233, lo que representa la primera vez que este proceso se logra de forma controlada en un sistema de sales fundidas.

De acuerdo con los informes oficiales publicados por Global Times, el logro demuestra la viabilidad técnica del ciclo del torio dentro de un reactor funcional, sentando las bases para el desarrollo de prototipos más grandes de hasta 100 megavatios. Además, los datos experimentales obtenidos confirmaron la presencia de protactinio-233, un marcador clave que indica que la conversión se completó correctamente.

El éxito de esta prueba sitúa a China como el primer país del mundo en operar un reactor con combustible de torio dentro de un sistema de sales fundidas, consolidando su liderazgo en la carrera global por la energía nuclear de próxima generación.

Ventajas y desafíos de la tecnología

El uso de torio en reactores de sales fundidas ofrece ventajas notables frente a los sistemas convencionales. En primer lugar, el torio es tres veces más abundante que el uranio y se encuentra distribuido de forma más equitativa en el planeta, lo que reduce la dependencia de suministros estratégicos. Además, los residuos radiactivos generados son menos tóxicos y pierden su radiactividad en periodos de cientos de años, frente a los miles que requiere el combustible tradicional.

En términos de seguridad, los reactores de sales fundidas no utilizan agua a alta presión, eliminando el riesgo de explosiones por sobrecalentamiento. En caso de emergencia, el combustible puede drenarse por gravedad hacia tanques de seguridad donde se enfría de manera natural, un sistema pasivo que evita catástrofes como las de Chernóbil o Fukushima.

Sin embargo, aún existen obstáculos técnicos que deben superarse antes de alcanzar una fase comercial. Uno de los principales desafíos es la corrosión de los materiales metálicos expuestos a las sales fundidas a temperaturas superiores a 600 °C. También se requiere desarrollar métodos eficientes para manejar el protactinio-233 y extraer gases radiactivos como el xenón-135, que puede absorber neutrones y afectar la estabilidad de la reacción. Además, la certificación internacional y los marcos regulatorios para esta tecnología aún se encuentran en desarrollo.

El recipiente central del reactor de sales fundidas de torio se eleva en Wuwei, provincia de Gansu.

El recipiente central del reactor de sales fundidas de torio se eleva en Wuwei, provincia de Gansu. Crédito de imagen: chinadaily.com.cn

Un paso hacia la energía nuclear sostenible

El proyecto de torio de China no solo representa una innovación científica, sino también una estrategia geopolítica de independencia energética. Al emplear un recurso más abundante y seguro, el país busca reducir su dependencia de combustibles fósiles y consolidar una fuente estable de energía limpia para las próximas décadas.

El reactor TMSR-LF1 es considerado un precursor de los futuros reactores de sexta generación, capaces de producir energía con emisiones prácticamente nulas y bajo riesgo ambiental. Su diseño modular, bajo consumo de agua y operación a baja presión lo convierten en una opción viable para zonas áridas, especialmente en regiones del oeste de China donde la escasez hídrica limita el uso de tecnologías convencionales.

Según los responsables del proyecto, el objetivo final es escalar el prototipo a versiones industriales que puedan generar electricidad y calor para aplicaciones industriales, incluyendo la producción de hidrógeno, la desalación de agua y el suministro energético a zonas remotas.

Un cambio de paradigma

El éxito del experimento chino ha despertado un renovado interés global por el ciclo del torio. India, Noruega y Estados Unidos también han desarrollado investigaciones en esta línea, aunque ninguno ha logrado un reactor funcional con conversión completa de combustible. Si China logra comercializar esta tecnología, podría redefinir el panorama energético mundial y abrir la puerta a una nueva generación de reactores más seguros, sostenibles y eficientes.

El avance también tiene implicaciones medioambientales. La reducción de residuos radiactivos y la posibilidad de operar sin agua para refrigeración lo convierten en una alternativa ideal frente a los desafíos del cambio climático y la creciente demanda energética global.

Ojo al piojo:

La conversión exitosa de torio en uranio-233 en el reactor experimental TMSR-LF1 representa un logro científico y tecnológico de gran trascendencia. Este avance sitúa a China en la vanguardia de la investigación nuclear mundial y demuestra que es posible construir un sistema energético más limpio y seguro. Aunque aún quedan años de investigación y pruebas antes de alcanzar una fase comercial, el experimento marca el inicio de una nueva etapa para la energía nuclear: una en la que el torio podría convertirse en el combustible del futuro.

Referencias: Global Times – “China achieves thorium-uranium nuclear fuel conversion in molten-salt reactor”. (Fuente)

¿Te gustó este contenido? Te invito a compartirlo con tus amigos. Síguenos en nuestra Página de Facebook, para recibir a diario nuestras noticias. También puedes unirte a nuestro Grupo Oficial y a nuestra comunidad en Telegram. Y si crees que hacemos un buen trabajo, considera apoyarnos.

Por: CodigoOculto.com

Redacción CODIGO OCULTO

Redacción CODIGO OCULTO

Autor

La verdad es más fascinante que la ficción.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Síguenos y únete en nuestras redes sociales

Apoya nuestro trabajo

Con tu ayuda podremos seguir creando contenidos e informándote a diario. Apoya nuestro trabajo. ¡Gracias!

SUSCRÍBETE GRATIS A NOTICIAS

Síguenos en Telegram

Conócenos

Código oculto

La historia y sus misterios, civilizaciones antiguas, Ovnis, Vida extraterrestre, Complots. Información alternativa para liberar mentes. Leer más

Obras registradas

Safe Creative #1803242717113

Sitios recomendados

Exploración OVNI

También te podría interesar…