Se confirma la primera señal de radio emitida por 3I/ATLAS y detectada desde la Tierra
Publicado el 09 Nov 2025
© Imagen: Wikimedia Commons - M. Jäger, G. Rhemann, E. Prosperi - Edición: @codigooculto

Por primera vez, un objeto interestelar emite una señal de radio detectable desde la Tierra. El protagonista es 3I/ATLAS, un visitante cósmico que ha revelado un rasgo inesperado: la presencia de radicales hidroxilo (OH) absorbidos en su entorno. Este hallazgo, realizado por el radiotelescopio MeerKAT en Sudáfrica, marca un nuevo capítulo en el estudio de los cuerpos que llegan desde más allá del Sistema Solar.

Un visitante interestelar bajo la mirada del radiotelescopio MeerKAT

El objeto 3I/ATLAS, también conocido como C/2025 N1, se convirtió en el tercer cuerpo interestelar confirmado que cruza el Sistema Solar. El 24 de octubre de 2025, el radiotelescopio MeerKAT, ubicado en Sudáfrica, logró detectar una débil pero clara señal de radio proveniente de su dirección. En el espectro aparecieron líneas de absorción correspondientes a radicales hidroxilo (OH) en frecuencias de 1.665 GHz y 1.667 GHz.

La observación se realizó cuando el objeto se hallaba a 3.76 grados del Sol, una distancia angular muy pequeña que dificultó las mediciones. Aun así, la precisión de MeerKAT permitió identificar los desplazamientos Doppler de las líneas: –15,59 ± 0,16 km/s y –15,65 ± 0,17 km/s, con anchos de línea entre 0.88 y 1.26 km/s. Estos valores concuerdan con lo que cabría esperar para moléculas liberadas desde una superficie helada sometida a radiación solar moderada.

Antes de esta detección, los intentos realizados el 20 y 28 de septiembre del mismo año no habían mostrado señales en radio. La detección de octubre, por tanto, marca un momento decisivo: la primera evidencia de que un objeto interestelar puede interactuar con la radiación de fondo en frecuencias de radio.

Imágenes RGB apiladas de 3I/ATLAS a las 4.10 UT del 8 de noviembre de 2025. La dirección hacia el sol (opuesta a la flecha del panel superior) apunta hacia la esquina inferior izquierda.

Imágenes RGB apiladas de 3I/ATLAS a las 4.10 UT del 8 de noviembre de 2025. La dirección hacia el sol (opuesta a la flecha del panel superior) apunta hacia la esquina inferior izquierda. Crédito de imagen: M. Jäger, G. Rhemann, E. Prosperi

Claves físicas y térmicas de 3I/ATLAS

Avi Loeb, investigador de la Universidad de Harvard y autor del análisis, explica que la velocidad de 3I/ATLAS respecto a la Tierra era de alrededor de 98 km/s, con una componente radial de 68 km/s y una transversal de 30 km/s. El ángulo entre su dirección de movimiento y la línea de observación de MeerKAT era de unos 9,2 grados, lo que concuerda con el desplazamiento Doppler observado.

La distancia del objeto al Sol, de aproximadamente 1.38 unidades astronómicas, permitió estimar una temperatura superficial cercana a los 230 K. Con ese valor, las moléculas de OH liberadas desde su superficie deberían mostrar un ensanchamiento térmico de línea cercano a 0.8 km/s, prácticamente igual al que registró el telescopio. Esta coincidencia refuerza la interpretación de que las señales provienen efectivamente del entorno inmediato del objeto y no de una fuente de fondo.

Según Loeb, el hallazgo demuestra que incluso los cuerpos interestelares pueden conservar materiales volátiles como el agua o el hidrógeno, que al descomponerse generan radicales OH detectables en radio.

La importancia del hallazgo

La detección de radicales hidroxilo en absorción, y no en emisión, resulta especialmente interesante. Significa que una nube de gas con estas moléculas se interpone entre el objeto y una fuente de radio más brillante, actuando como una pantalla. Este tipo de fenómeno es común en cometas del Sistema Solar, pero nunca había sido registrado en un visitante interestelar.

La observación confirma que 3I/ATLAS tiene una composición compleja y que su superficie o su entorno cercano pueden estar liberando gases reactivos al calentarse. A diferencia de los cometas conocidos, el objeto no muestra una cola visible, pero sí revela actividad molecular. Esto sugiere que podría tratarse de un cuerpo híbrido, con una estructura más densa y menos volátil que los cometas convencionales.

Para la comunidad científica, el descubrimiento representa una nueva herramienta para estudiar la química y la física de los objetos que provienen del espacio interestelar. Es la primera vez que se confirma una señal de radio de este tipo fuera del contexto solar.

Imagen de 3I/ATLAS registrada a las 4.10 UT del 8 de noviembre de 2025.

Imagen de 3I/ATLAS registrada a las 4.10 UT del 8 de noviembre de 2025. . Crédito de imagen: M. Jäger, G. Rhemann, E. Prosperi

Lo que viene: nuevas observaciones desde Júpiter

El artículo de Loeb también señala que el 16 de marzo de 2026, 3I/ATLAS pasará a unos 53 millones de kilómetros de Júpiter. En esa fecha, la nave Juno aprovechará su antena dipolo para buscar nuevas señales en frecuencias bajas, entre 50 Hz y 40 MHz. Si se detectan emisiones adicionales, podrían confirmar la presencia de procesos electromagnéticos o químicos activos alrededor del objeto.

Las futuras observaciones de MeerKAT, ALMA y el Very Large Array también podrían buscar otras moléculas, como monóxido de carbono o metano, lo que permitiría trazar un mapa químico del objeto y comparar su firma con la de cometas del Sistema Solar.

Un mensaje desde más allá del Sol

Aunque el hallazgo no implica ningún tipo de transmisión artificial, sí constituye la primera vez que un cuerpo interestelar se detecta mediante absorción molecular en radiofrecuencia. Para Loeb, este resultado abre una ventana inédita hacia el estudio de la materia interestelar en movimiento, y demuestra que los instrumentos actuales ya son capaces de detectar trazas químicas de viajeros cósmicos incluso cuando se encuentran a grandes distancias.

3I/ATLAS, con su composición aún misteriosa y su trayectoria enigmática, continúa ofreciendo sorpresas. La identificación de radicales OH sugiere que los procesos químicos que moldean los cometas y asteroides del Sistema Solar podrían repetirse en otros rincones de la galaxia. El descubrimiento reafirma la idea de que, más allá del Sol, hay innumerables mundos y fragmentos cargados de historia cósmica esperando ser escuchados.

Referencias:

  • Avi Loeb, “First Radio Signal from 3I/ATLAS: Absorption by Hydroxyl Radicals (OH Molecules)”, Medium, noviembre de 2025. (Fuente)
  • Detection of 1665/1667 MHz OH absorption in 3I/ATLAS, The Astronomer’s Telegram, noviembre 2025, (Fuente)

¿Te gustó este contenido? Te invito a compartirlo con tus amigos. Síguenos en nuestra Página de Facebook, para recibir a diario nuestras noticias. También puedes unirte a nuestro Grupo Oficial y a nuestra comunidad en Telegram. Y si crees que hacemos un buen trabajo, considera apoyarnos.

Por: CodigoOculto.com

Redacción CODIGO OCULTO

Redacción CODIGO OCULTO

Autor

La verdad es más fascinante que la ficción.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Síguenos y únete en nuestras redes sociales

Apoya nuestro trabajo

Con tu ayuda podremos seguir creando contenidos e informándote a diario. Apoya nuestro trabajo. ¡Gracias!

SUSCRÍBETE GRATIS A NOTICIAS

Síguenos en Telegram

Conócenos

Código oculto

La historia y sus misterios, civilizaciones antiguas, Ovnis, Vida extraterrestre, Complots. Información alternativa para liberar mentes. Leer más

Obras registradas

Safe Creative #1803242717113

Sitios recomendados

Exploración OVNI

También te podría interesar…