Abejas ya existían hace 120 millones de años y surgieron en un continente hoy desaparecido
Publicado el 03 Ago 2023
© Imagen: depositphotos.com

Hace más de 120 millones de años surgieron las primeras abejas, según revela un reciente estudio publicado en Current Biology. Sorprendentemente, estas abejas se diversificaron y extendieron mucho más rápido de lo que se creía; incluso sobreviviendo a la extinción de los dinosaurios.

Su origen se remonta al oeste de Gondwana, un antiguo supercontinente que incluía las actuales África y Sudamérica.

Te puede gustar:

¿Existen fósiles de abejas?

Silas Bossert, coautor del estudio y miembro del Departamento de Entomología de la Washington State University (WSU), dijo en un comunicado:

“El origen espacial de las abejas es un enigma desde hace mucho tiempo. Por primera vez, tenemos pruebas estadísticas de que las abejas se originaron en Gondwana. Ahora sabemos que las abejas son insectos originarios del hemisferio sur”.

Bossert y el profesor asociado Eduardo Almeida, de la Universidad de São Paulo (Brasil), trabajaron con un equipo diverso para secuenciar y comparar genes de más de 200 especies de abejas.

Para comprender la historia evolutiva y la distribución de las abejas, compararon estos genes con rasgos de 185 fósiles de abejas y especies extinguidas.

Llevaron a cabo uno de los estudios genómicos de abejas más amplios jamás realizados. Para mayor precisión, se analizaron simultáneamente entre cientos y miles de genes, lo que garantizó la fiabilidad de las relaciones inferidas.

Exaerete smaragdina, una especie neotropical de abeja orquídea que se analizó como parte del estudio. Este espécimen fue recolectado en Paraguay.

Exaerete smaragdina, una especie neotropical de abeja orquídea que se analizó como parte del estudio. Este espécimen fue recolectado en Paraguay. Crédito de imagen: Washington State University

Elizabeth Murray, coautora y profesora adjunta de entomología en la WSU, dijo en un comunicado:

“Es la primera vez que disponemos de amplios datos a escala genómica de las siete familias de abejas”.

Primeras abejas evolucionaron de las avispas

En estudios anteriores, los investigadores descubrieron que las primeras abejas evolucionaron a partir de las avispas, pasando de depredadoras a recolectoras de néctar y polen.

Esta nueva investigación revela que esta transformación se produjo en regiones secas del oeste de Gondwana durante el Cretácico temprano.

Al formarse los continentes, las abejas emigraron hacia el norte, diversificándose y prosperando junto con las plantas con flores llamadas angiospermas. Con el tiempo, colonizaron la India y Australia, ampliando su presencia global.

Un trozo de ámbar antiguo que contiene una diminuta abeja fosilizada. Bossert y sus colegas de todo el mundo compararon características de abejas de fósiles, incluidas especies extinguidas, en uno de los estudios genómicos de abejas más amplios realizados hasta la fecha.

Un trozo de ámbar antiguo que contiene una diminuta abeja fosilizada. Bossert y sus colegas de todo el mundo compararon características de abejas de fósiles, incluidas especies extinguidas, en uno de los estudios genómicos de abejas más amplios realizados hasta la fecha. Crédito de imagen: Washington State University

Curiosamente, todas las principales familias de abejas aparecieron antes del periodo Terciario, hace unos 65 millones de años, cuando se extinguieron los dinosaurios.

Los investigadores también descubrieron que las regiones tropicales del hemisferio occidental tienen una flora increíblemente diversa, probablemente influida por su larga asociación con las abejas.

Las abejas desempeñan un papel crucial en el ecosistema, ya que una cuarta parte de todas las plantas con flores pertenecen a la extensa y variada familia de las rosáceas. Estas plantas son huéspedes esenciales de las abejas, sobre todo en las regiones tropicales y templadas.

El equipo tiene previsto seguir estudiando más especies de abejas y su genética e historia. Futuros descubrimientos como éstos podrían ayudar a preservar las poblaciones de polinizadores y garantizar la salud de nuestros ecosistemas naturales.

Murray afirma:

“La gente presta más atención a la conservación de las abejas e intenta mantener vivas estas especies allí donde se encuentran. Este trabajo abre el camino a más estudios sobre la etapa histórica y ecológica”.

Los hallazgos de la investigación han sido publicados en Current Biology el 27 de julio.

Crédito imagen de portada: depositphotos.com

¿Te gustó este contenido? Te invito a compartirlo con tus amigos. También puedes seguirnos en nuestra Fan Page, para estar al tanto de todas las noticias que publicamos a diario. También puedes unirte a nuestro Grupo Oficial y a nuestra comunidad en Telegram.

Redacción CODIGO OCULTO

Redacción CODIGO OCULTO

Autor

La verdad es más fascinante que la ficción.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Síguenos y únete en nuestras redes sociales

Apoya nuestro trabajo

Con tu ayuda podremos seguir creando contenidos e informándote a diario. Apoya nuestro trabajo. ¡Gracias!

SUSCRÍBETE GRATIS A NOTICIAS

Síguenos en Telegram
Síguenos en TikTok / codigoocultocom

Conócenos

Código oculto

La historia y sus misterios, civilizaciones antiguas, Ovnis, Vida extraterrestre, Complots. Información alternativa para liberar mentes. Leer más

Obras registradas

Safe Creative #1803242717113

Sitios recomendados

Exploración OVNI
UFO Spain Magazine

También te podría interesar…