Un estudio de la Universidad del Sur de California, difundido en 2018 por la Escuela de Gerontología Leonard Davis, reveló que un ayuno de 72 horas podría regenerar por completo el sistema inmunológico humano. La investigación, dirigida por Valter Longo, mostró que este proceso de privación controlada de alimentos favorece la eliminación de células inmunitarias viejas o dañadas y activa la producción de nuevas células madre, capaces de reconstruir la defensa del organismo. Aunque el hallazgo despertó un amplio interés científico, los investigadores subrayan que se trata de un resultado experimental, no de una recomendación general de salud.
El origen de la investigación
El estudio surgió a partir de la observación de los efectos del ayuno prolongado en pacientes sometidos a quimioterapia, un tratamiento que debilita severamente el sistema inmunológico. Durante seis meses, el equipo de Longo analizó cómo la falta de nutrientes durante tres días consecutivos afectaba la capacidad del cuerpo para regenerar glóbulos blancos. Los resultados fueron sorprendentes: el organismo, ante la escasez de energía, no solo comenzaba a “reciclar” células inmunes envejecidas, sino que también reactivaba las células madre hematopoyéticas responsables de generar nuevas defensas.
La nota institucional publicada por USC destacó una frase clave de Longo:
“Cuando el cuerpo se ve privado de alimento, intenta ahorrar energía y, para hacerlo, elimina células inmunitarias innecesarias o dañadas”.
Esa observación se convirtió en la base de la idea divulgada en los medios: el ayuno de 72 horas puede “reiniciar” el sistema inmunológico.
Lo que ocurre dentro del organismo
El ayuno prolongado desencadena una serie de respuestas biológicas de supervivencia. Al percibir la ausencia de nutrientes, el cuerpo reduce los niveles de insulina y de IGF-1, un factor de crecimiento relacionado con el envejecimiento y la proliferación celular. Esta disminución de señales metabólicas obliga a las células a entrar en un estado de reparación y mantenimiento. Paralelamente, se activa la autofagia, un mecanismo mediante el cual las células degradan componentes dañados y reciclan sus propios recursos.
En ese contexto de economía energética, el organismo se desprende de glóbulos blancos deteriorados, y cuando el ayuno termina y la alimentación se restablece, el sistema activa la producción de nuevas células inmunitarias desde la médula ósea. Así, el cuerpo experimenta una especie de depuración biológica que puede traducirse en una mejora funcional del sistema inmune. Este proceso no se limita a un simple descanso metabólico, sino que implica una reorganización profunda de las defensas, comparable con un ciclo de limpieza y renovación celular.
Alcance y limitaciones
Aunque la propuesta es innovadora, los autores insisten en que los resultados deben interpretarse con cautela. El estudio se realizó en un grupo específico de pacientes bajo supervisión médica y no constituye evidencia suficiente para recomendar ayunos prolongados a la población general. El propio Longo ha señalado en distintas entrevistas que el ayuno de varios días puede implicar riesgos, especialmente en personas con enfermedades metabólicas, cardiovasculares o inmunológicas.
Además, la nota divulgada por la universidad no ofrece detalles metodológicos como tamaño de muestra, parámetros inmunológicos cuantificados o seguimiento a largo plazo. El mensaje principal no fue prescriptivo, sino descriptivo: mostrar una correlación entre la privación de nutrientes y la regeneración de las células inmunes. Para confirmar de manera definitiva que este proceso puede aplicarse con fines terapéuticos, se requieren ensayos clínicos amplios, con población diversa y condiciones controladas.
Significado científico y posibles aplicaciones
El descubrimiento encaja con un campo creciente de la biología del envejecimiento que explora cómo la restricción calórica o los periodos de ayuno influyen en la reparación celular. Estudios posteriores del mismo grupo demostraron que reducir los niveles de IGF-1 y de la enzima PKA durante el ayuno estimula la regeneración de células madre y la resistencia al estrés oxidativo. Estas observaciones sugieren que el cuerpo puede activar su propio programa de renovación interna, un mecanismo evolutivo que en tiempos de escasez ayudaba a preservar la energía y la supervivencia.
En el ámbito médico, este enfoque podría tener implicaciones relevantes para pacientes que reciben tratamientos agresivos, como la quimioterapia, o para personas con sistemas inmunitarios debilitados. También abre la posibilidad de desarrollar dietas que imiten los efectos del ayuno sin requerir abstinencia total, como las llamadas fasting-mimicking diets, que buscan inducir las mismas respuestas metabólicas con menor riesgo.

Un experto asegura que 72 horas de ayuno pueden regenerar completamente el sistema inmunológico. (Public domain)
Precauciones y lectura crítica
El atractivo de la metáfora del “reseteo” del sistema inmunológico ha contribuido a su difusión en medios de comunicación y redes sociales, pero ese término debe entenderse como un recurso divulgativo, no literal. En biología, “reiniciar” implica reemplazar células viejas por nuevas dentro de un proceso continuo, no borrar por completo el sistema. Además, el ayuno prolongado no es una práctica inocua: puede causar desbalances electrolíticos, hipoglucemia o fatiga extrema. Cualquier intento de replicar este protocolo debería realizarse bajo estricta supervisión médica y solo en contextos donde exista respaldo clínico.
La nota de USC cumple su función de comunicar un avance, pero no debe confundirse con una guía de salud pública. Su valor radica en señalar una dirección de investigación que combina la nutrición, la inmunología y la gerontología. Más allá del entusiasmo inicial, la evidencia científica sigue en desarrollo y no permite afirmar que un ayuno de 72 horas sea seguro o efectivo para todas las personas.
Un campo que sigue evolucionando
Desde la publicación de aquel informe, otros grupos han profundizado en los efectos del ayuno intermitente y la restricción calórica sobre la inmunidad, la longevidad y la regeneración tisular. Los resultados apuntan a beneficios potenciales, pero también a una gran variabilidad individual. Factores como edad, sexo, metabolismo y estado nutricional influyen en la respuesta del organismo. Lo que para un paciente representa una mejora, para otro puede implicar riesgo. Por eso, la ciencia aún trabaja en definir límites y condiciones seguras.
El trabajo de Longo y su equipo continúa explorando variantes más moderadas del ayuno, con dietas que imitan su efecto metabólico. Estas estrategias buscan aprovechar la capacidad natural del cuerpo para depurarse y renovarse, sin llegar a los extremos de la abstinencia total. En todos los casos, el principio sigue siendo el mismo: cuando el organismo percibe carencia, reorganiza sus prioridades, recicla lo que ya no funciona y activa los mecanismos de regeneración que sustentan la vida.
Conclusión
El estudio de la Universidad del Sur de California ofrece una visión fascinante sobre la capacidad del cuerpo humano para renovarse. El ayuno de 72 horas descrito por Valter Longo no es una receta milagrosa, sino una observación científica que revela el potencial de los mecanismos biológicos de ahorro y reparación. Si se confirma con investigaciones más amplias, podría abrir nuevas vías terapéuticas para fortalecer el sistema inmunológico y mejorar la recuperación celular. Hasta entonces, la prudencia y la evidencia deben guiar cualquier intento de aplicar este conocimiento a la práctica cotidiana.
Los hallazgos de la investigación titulada “Prolonged Fasting Reduces IGF-1/PKA to Promote Hematopoietic-Stem-Cell-Based Regeneration and Reverse Immunosuppression” han sido publicados en Cell Stem Cell. (DOI: 10.1016/j.stem.2014.04.014).
Referencias: USC Leonard Davis School of Gerontology – Fasting for 72 hours can reset your entire immune system. (Fuente)
¿Te gustó este contenido? Te invito a compartirlo con tus amigos. Síguenos en nuestra Página de Facebook, para recibir a diario nuestras noticias. También puedes unirte a nuestro Grupo Oficial y a nuestra comunidad en Telegram. Y si crees que hacemos un buen trabajo, considera apoyarnos.
Por: CodigoOculto.com
0 comentarios