Megasitios de Tripillia: las primeras ciudades de la humanidad no se encontraban en Mesopotamia, sino en Ucrania
Publicado el 26 Ago 2025
© Imagen: Lemcke y Roland Shaw / S. Beyer, S. Jagiolla y C. Reckweg, todos de Kiel.

Hace 6.000 años, en Europa del Este, las personas construyeron asentamientos organizados con casas dispuestas en círculos. Se debate si esto refleja un orden social equitativo. En la actualidad, poco queda de estas ciudades en Ucrania, solo sombras y fragmentos de arcilla que son visibles para quienes saben buscar. Antiguamente, se pensaba que las primeras ciudades surgieron en Mesopotamia alrededor del 3,800 a. C. Sin embargo, investigaciones recientes han revelado asentamientos en Ucrania que datan del 4.000 a. C. y que podrían haber albergado a más de 10.000 personas.

Johannes Müller, arqueólogo, y su equipo han estado explorando estos asentamientos, como Maidanezke, Taljanki y Nebeliwka. Un topógrafo militar descubrió la “sombra” de estos asentamientos en los años 60 a partir de fotografías aéreas, lo que llevó a excavaciones a gran escala. El uso de la geomagnetismo, una técnica que mide cambios en el campo magnético terrestre, permitió localizar estructuras ocultas rápidamente. Gracias a esta técnica, se identificaron grandes asentamientos en forma de anillos concéntricos, que desafiaron las creencias anteriores sobre la vida en esa época.

Hasta 140 asentamientos antiguos

Los arqueólogos han encontrado un tipo de cerámica llamada Cucuteni-Tripillja, asociada con asentamientos de tamaño variable. Se estima que existen al menos 140 asentamientos de más de 10 hectáreas, y los de más de 100 hectáreas están solo en Ucrania. Al principio, estos hallazgos no fueron bien aceptados en Occidente, ya que complicaban la idea de que las personas solo vivían en pequeñas aldeas.

Schischkin descubrió estas características en 250 lugares. Supuso que se trataba de asentamientos prehistóricos; algunos de ellos tenían una extensión de más de 300 hectáreas.

Schischkin descubrió estas características en 250 lugares. Supuso que se trataba de asentamientos prehistóricos; algunos de ellos tenían una extensión de más de 300 hectáreas. Crédito de imagen: Lemcke y Roland Shaw

Desde el colapso de la Unión Soviética, los arqueólogos han continuado explorando estos megasitios, obteniendo imágenes más detalladas que han cambiado nuestra comprensión sobre cómo eran estos asentamientos. Los resultados muestran que estas ciudades eran planificadas con casas alineadas en anillos alrededor de una plaza central, una innovación en la organización de las comunidades. Las viviendas eran similares en diseño y estaban hechas de madera y barro. Se han encontrado estructuras grandes que probablemente tenían funciones especiales y su construcción regulada sugiere rituales relacionados con la comunidad.

Existen interrogantes sobre las motivaciones detrás de estas construcciones. La ausencia de tumbas y entierros tradicionales en los megasitios plantea preguntas sobre sus prácticas funerarias y su estructura social. Las diferencias de tamaño en los edificios sugieren que había funciones especiales que podrían estar ligadas al orden social de la época, aunque las opiniones sobre esto varían.

Müller y otros arqueólogos se enfrentan a la pregunta de por qué la gente optó por construir estos asentamientos grandes y organizados en lugar de continuar con sus formas de vida más pequeñas de la época anterior. Esta cuestión sigue sin respuesta y representa un desafío en la arqueología para entender el cambio en las sociedades de hace 6,000 años en la actual Ucrania, donde no se volverían a ver asentamientos similares durante otros 3,000 años.

Antiguos asentamientos en lo que hoy es Ucrania

Crédito de imagen: S. Beyer, S. Jagiolla y C. Reckweg, todos de Kiel.

Opiniones a favor y en contra

Existen diferentes opiniones de arqueólogos sobre la civilización de Tripillia, destacando la falta de consenso en sus interpretaciones. Algunos arqueólogos, como Michailo Wideiko, creen que Tripillia tenía una estructura social jerárquica y que su grandeza se debe al auge de diferencias sociales, apoyándose en teorías de Marija Gimbutas que postulan una sociedad matriarcal y pacífica, con un culto hacia una “Gran Diosa”. Sin embargo, otros arqueólogos, como Johannes Müller, argumentan que los edificios son casas de reunión comunitarias sin indicios de jerarquías. Müller también sostiene que, aunque los asentamientos eran grandes, esto no implica que hubiera una explotación excesiva de recursos naturales.

A pesar de las similitudes arquitectónicas, Müller y su grupo creen que no se excedió la capacidad ecológica del área, mientras que otros, como John Chapman y Bisserka Gaydarska, sugieren que la cantidad de madera necesaria para sustentar la vida en el asentamiento no se corresponde con hallazgos de deforestación. Algunos arqueólogos opinan que el asentamiento de Tripillia se usaba solo de manera estacional para rituales y celebraciones, lo que podría explicar el gran espacio vacío en su centro.

Regina Uhl, otra arqueóloga, cuestiona la idea de que todos los hogares estaban habitados al mismo tiempo y sostiene que la igualdad en las casas no necesariamente significa una mentalidad social igualitaria. Ella también está investigando un asentamiento diferente en Moldavia y sugiere que la organización política y social pudo variar entre diferentes áreas.

La discusión se amplía al concepto de “ciudad”, ya que las características tradicionalmente atribuidas a las ciudades no se observan en los asentamientos de Tripillia. A pesar de esto, Müller argumenta que había planificación desde el principio en Tripillia, lo que lo lleva a considerar esos asentamientos como ciudades.

El final de los megasitios de Tripillia hacia 3600 a. C. se considera un fenómeno interno, con menor desigualdad social, donde la falta de comunicación y la burocratización pudieron haber contribuido a su colapso. A lo largo de unos 500 años, esos asentamientos fueron un modelo social exitoso, pero con el tiempo resultaron insostenibles, lo que dejó a los arqueólogos buscando entender cuál fue la verdadera naturaleza de ese orden social. El texto concluye sugiriendo que aún no hay una respuesta definitiva al respecto.

[FT: nzz.ch]

¿Te gustó este contenido? Te invito a compartirlo con tus amigos. Síguenos en nuestra Página de Facebook, para recibir a diario nuestras noticias. También puedes unirte a nuestro Grupo Oficial y a nuestra comunidad en Telegram. Y si crees que hacemos un buen trabajo, considera apoyarnos.

Por: CodigoOculto.com

Redacción CODIGO OCULTO

Redacción CODIGO OCULTO

Autor

La verdad es más fascinante que la ficción.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Síguenos y únete en nuestras redes sociales

Apoya nuestro trabajo

Con tu ayuda podremos seguir creando contenidos e informándote a diario. Apoya nuestro trabajo. ¡Gracias!

SUSCRÍBETE GRATIS A NOTICIAS

Síguenos en Telegram

Conócenos

Código oculto

La historia y sus misterios, civilizaciones antiguas, Ovnis, Vida extraterrestre, Complots. Información alternativa para liberar mentes. Leer más

Obras registradas

Safe Creative #1803242717113

Sitios recomendados

Exploración OVNI

También te podría interesar…