Faro de Alejandría resurge del océano luego de 2.000 años. 22 enormes bloques recuperados del Mar Mediterráneo
Publicado el 10 Jul 2025
© Imagen: GEDEON Programmes / CEAlex - OpenAI

Tras siglos bajo el agua, 22 enormes bloques de piedra del antiguo Faro de Alejandría, una de las Siete Maravillas del Mundo Antiguo, han sido recuperados del fondo del mar Mediterráneo, lo que supone un gran avance en un ambicioso proyecto de reconstrucción digital.

La restauración forma parte del proyecto “PHAROS”, dirigido por la arqueóloga y arquitecta Isabelle Hairy, del National Center for Scientific Research (CNRS) de Francia, junto con el Centre d’Études Alexandrines (CEAlex) de Egipto, bajo la autoridad del Ministerio de Turismo y Antigüedades de Egipto. Con el apoyo de la Fundación Dassault Systèmes, el proyecto tiene como objetivo reconstruir virtualmente la estructura utilizando tecnología avanzada.

Entre los hallazgos recientemente excavados se encuentran los enormes dinteles y montantes de la monumental entrada al faro, sus piedras umbrales, las losas del pavimento de los cimientos y los restos fragmentarios de un pilón hasta ahora desconocido. La puerta del pilón combina de forma intrigante elementos estilísticos egipcios con técnicas de construcción griegas, lo que pone de manifiesto la diversidad multicultural de la Alejandría helenística.

Uno de los bloques monumentales de la puerta del Faro de Alejandría siendo levantado del fondo marino.

Uno de los bloques monumentales de la puerta del Faro de Alejandría siendo levantado del fondo marino. Crédito de imagen: GEDEON Programmes / CEAlex

Intención de reconstruir digitalmente el Faro de Alejandría

Cada uno de estos bloques, que pesan hasta 80 toneladas, será escaneado mediante fotogrametría detallada y luego se entregará a ingenieros voluntarios de la Fundación Dassault Systèmes. Estos especialistas analizarán digitalmente y reposicionarán virtualmente los bloques como si los fragmentos fueran piezas de un vasto rompecabezas arqueológico. Sus esfuerzos darán como resultado un gemelo virtual del Faro de Alejandría, para que los investigadores y el público puedan verlo en su esplendor original y comprender por qué se derrumbó.

El Faro, o Faro de Alejandría, fue construido a principios del siglo III a. C. bajo el reinado de Ptolomeo I Sóter. Fue construido por el arquitecto griego Sostrato de Cnido y se elevaba más de 100 metros sobre la isla de Faro, guiando a los barcos a través de las traicioneras aguas costeras de Alejandría. Durante más de 1.600 años ostentó el título de estructura más alta construida por el hombre, hasta que un terremoto en 1303 lo dejó inutilizable. Las piedras que quedaron fueron recicladas por el sultán Al-Ashraf Sayf al-Din Qa’it Bay para construir una fortaleza en el mismo lugar en 1477.

Aunque las ruinas sumergidas eran visibles desde 1968, los trabajos arqueológicos sistemáticos comenzaron en 1994, cuando el arqueólogo francés Jean-Yves Empereur dirigió una exploración a gran escala. Su equipo documentó más de 3.300 objetos, entre los que se encontraban esfinges, obeliscos, columnas y bloques de granito. Más de 100 de estos fragmentos arquitectónicos han sido escaneados digitalmente en el lecho marino durante la última década.

Reconstrucción digital del Faro de Alejandría basada en un estudio realizado en 2013.

Reconstrucción digital del Faro de Alejandría basada en un estudio realizado en 2013. Crédito de imagen: Emad Victor Shenouda / Wikimedia Commons

 La misión actual añade un nuevo capítulo a este esfuerzo. En declaraciones a France Télévisions, la documentalista Laurence Thiriat, que dirige un nuevo documental de 90 minutos sobre la recuperación, se refirió a la operación como “un paso extraordinario hacia la recuperación de un monumento perdido en el tiempo”. El documental, producido por GEDEON, se emitirá en 2025.

Para complementar la reconstrucción digital, un equipo de expertos, entre los que se encuentran historiadores, arqueólogos, numismáticos y arquitectos, también está recopilando descripciones y representaciones antiguas del faro, desde inscripciones y monedas de finales del siglo IV a. C. hasta el siglo XV d. C. Este estudio multidisciplinar es fundamental para intentar llenar los vacíos creados por siglos de daños, excavaciones y erosión.

[FT: CNRS.fr]

¿Te gustó este contenido? Te invito a compartirlo con tus amigos. Síguenos en nuestra Página de Facebook, para recibir a diario nuestras noticias. También puedes unirte a nuestro Grupo Oficial y a nuestra comunidad en Telegram. Y si crees que hacemos un buen trabajo, considera apoyarnos.

Por: CodigoOculto.com

Redacción CODIGO OCULTO

Redacción CODIGO OCULTO

Autor

La verdad es más fascinante que la ficción.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Síguenos y únete en nuestras redes sociales

Apoya nuestro trabajo

Con tu ayuda podremos seguir creando contenidos e informándote a diario. Apoya nuestro trabajo. ¡Gracias!

SUSCRÍBETE GRATIS A NOTICIAS

Síguenos en Telegram

Conócenos

Código oculto

La historia y sus misterios, civilizaciones antiguas, Ovnis, Vida extraterrestre, Complots. Información alternativa para liberar mentes. Leer más

Obras registradas

Safe Creative #1803242717113

Sitios recomendados

Exploración OVNI

También te podría interesar…