Tras el perihelio, 3I/ATLAS sigue siendo un único cuerpo con una anticola que apunta al Sol
Publicado el 13 Nov 2025
© Imagen: David Jewitt y Jane Luu / Nordic Optical Telescope

Las observaciones más recientes de 3I/ATLAS, presentadas por Avi Loeb en su artículo, describen a un objeto que continúa comportándose como un cuerpo único y estable después de su perihelio, mostrando una anti-cola orientada hacia el Sol y una actividad que plantea desafíos importantes para los modelos tradicionales de cometas. Las imágenes obtenidas días después de su máxima aproximación solar revelan estructuras de polvo inesperadas, intensos chorros de material y una sorprendente ausencia de fragmentación, elementos que obligan a reconsiderar lo que se conoce sobre la física de estos cuerpos interestelares.

La continuidad de un cuerpo intacto tras el perihelio

En el análisis presentado, las imágenes del Nordic Optical Telescope del 11 de noviembre de 2025 desempeñan un papel central. Según el autor, estas capturas muestran sin ambigüedades que 3I/ATLAS permanece como un único cuerpo sólido, sin signos de ruptura pese al intenso calentamiento solar que suele causar fracturas o desprendimientos en cometas comunes. El objeto había pasado su perihelio el 29 de octubre, lo que significa que atravesó el punto más cercano al Sol sin experimentar la desintegración esperada para núcleos pequeños sometidos a actividad vigorosa.

La integridad del cuerpo contrasta con los chorros de gran escala reportados semanas antes, que alcanzaban longitudes cercanas a uno o tres millones de kilómetros. Este comportamiento simultáneo —actividad extrema sin fisuras visibles— constituye para el autor una señal de que la dinámica de 3I/ATLAS podría no ajustarse a los patrones habituales.

Imagen de 3I/ATLAS tomadas desde el Telescopio Óptico Nórdico el 11 de noviembre de 2025.

Imagen de 3I/ATLAS tomadas desde el Telescopio Óptico Nórdico el 11 de noviembre de 2025. Crédito de imagen: David Jewitt y Jane Luu

La anti-cola orientada hacia el Sol

Un elemento especialmente llamativo en las imágenes es la anti-cola o elongación de polvo que apunta hacia el Sol. Este tipo de estructura puede formarse por efectos de perspectiva y por la interacción entre el movimiento del cometa, la gravitación solar y la dinámica del polvo desprendido, aunque el fenómeno no deja de ser inusual. En este caso, la dirección medida de la anti-cola coincide notablemente con la dirección solar proyectada desde la posición del telescopio, lo que refuerza la claridad del rasgo observado.

El análisis también identifica una segunda elongación más tenue orientada en sentido opuesto, cerca de la línea anti-solar proyectada. La coexistencia de ambas características sugiere un comportamiento complejo en la emisión de polvo.

Nuevas imágenes de 3I/ATLAS tomadas desde el Telescopio Óptico Nórdico el 11 de noviembre de 2025. El chorro apunta hacia el Sol. El norte está arriba, el este a la izquierda y la región captada en la imagen tiene aproximadamente 500 000 km de ancho. Se marcan la dirección antisolar proyectada (-S) y el vector de velocidad heliocéntrica negativa (-V). El objeto difuso situado en la parte superior izquierda de 3I/ATLAS es una galaxia. Los demás objetos discretos son estrellas. Las imágenes son: estiramiento lineal (panel superior), contorneadas (segunda desde arriba), contorneadas en color (tercera desde arriba) y filtradas espacialmente dentro de una región de 0,13 millones de km de radio restando la señal mediana en anillos concéntricos centrados en el píxel más brillante (panel inferior).

Nuevas imágenes de 3I/ATLAS tomadas desde el Telescopio Óptico Nórdico el 11 de noviembre de 2025. El chorro apunta hacia el Sol. El norte está arriba, el este a la izquierda y la región captada en la imagen tiene aproximadamente 500 000 km de ancho. Se marcan la dirección antisolar proyectada (-S) y el vector de velocidad heliocéntrica negativa (-V). El objeto difuso situado en la parte superior izquierda de 3I/ATLAS es una galaxia. Los demás objetos discretos son estrellas. Las imágenes son: estiramiento lineal (panel superior), contorneadas (segunda desde arriba), contorneadas en color (tercera desde arriba) y filtradas espacialmente dentro de una región de 0,13 millones de km de radio restando la señal mediana en anillos concéntricos centrados en el píxel más brillante (panel inferior).

Nuevas imágenes de 3I/ATLAS tomadas desde el Telescopio Óptico Nórdico el 11 de noviembre de 2025. El chorro apunta hacia el Sol. El norte está arriba, el este a la izquierda y la región captada en la imagen tiene aproximadamente 500 000 km de ancho. Se marcan la dirección antisolar proyectada (-S) y el vector de velocidad heliocéntrica negativa (-V). El objeto difuso situado en la parte superior izquierda de 3I/ATLAS es una galaxia. Los demás objetos discretos son estrellas. Las imágenes son: estiramiento lineal (panel superior), contorneadas (segunda desde arriba), contorneadas en color (tercera desde arriba) y filtradas espacialmente dentro de una región de 0.13 millones de km de radio restando la señal mediana en anillos concéntricos centrados en el píxel más brillante (panel inferior). Crédito de imagen: David Jewitt y Jane Luu

La dificultad de explicar la actividad con un núcleo pequeño

Uno de los argumentos principales expuestos en el artículo se relaciona con la magnitud de la masa expulsada por el objeto. Basándose en estimaciones previas, Loeb plantea que para producir la cantidad de polvo observada, un cometa natural necesitaría un área superficial mucho mayor que la sugerida por los límites de tamaño obtenidos mediante observaciones espaciales. El cálculo teórico indica que la sublimación de dióxido de carbono requeriría una superficie equivalente a una esfera de aproximadamente 23 kilómetros de diámetro, una cifra muy superior al límite de unos pocos kilómetros señalado en estudios pasados.

Esta discrepancia entre el área necesaria para justificar la actividad y el tamaño máximo plausible del núcleo constituye, según el autor, un foco evidente de anomalía. La producción de chorros tan extensos desde un cuerpo relativamente pequeño desafía las expectativas físicas habituales para cometas en tránsito por regiones internas del Sistema Solar.

Una anomalía que invita a revisar supuestos

El artículo subraya que la persistencia de un único núcleo, la presencia notable de una anti-cola dirigida hacia el Sol y la intensidad de los chorros conforman un conjunto de observaciones difícil de reconciliar con los modelos estándar. El autor sugiere que este tipo de discrepancias deberían motivar una reconsideración abierta de los supuestos básicos en torno a la naturaleza de objetos interestelares.

Más allá de cualquier interpretación extraordinaria, el análisis insiste en que ignorar o minimizar anomalías solo retrasa la comprensión de fenómenos que pueden ampliar el marco actual de conocimientos. El comportamiento de 3I/ATLAS, desde esta perspectiva, representa una oportunidad valiosa para profundizar en las propiedades físicas de cuerpos que viajan entre estrellas y cuyas características pueden diferir sustancialmente de los cometas locales.

Imagen de 3I/ATLAS tomadas desde el Telescopio Óptico Nórdico el 11 de noviembre de 2025. Crédito de imagen: David Jewitt y Jane Luu

Imagen de 3I/ATLAS tomadas desde el Telescopio Óptico Nórdico el 11 de noviembre de 2025. Crédito de imagen: David Jewitt y Jane Luu

Un laboratorio natural para estudiar objetos interestelares

El paso de 3I/ATLAS ofrece un escenario ideal para estudiar procesos de sublimación, dinámica del polvo, geometrías de cola y anti-cola y posibles mecanismos no contemplados hasta ahora. El carácter interestelar del objeto implica que su composición, estructura interna y patrones de actividad pueden haber sido moldeados en entornos muy distintos al Sistema Solar.

Las observaciones posteriores al perihelio no solo confirman que sigue siendo un cuerpo íntegro, sino que además continúan destacando una actividad que desafía explicaciones convencionales. El análisis sugiere que, para interpretar adecuadamente estos datos, será necesario mantener una postura crítica y receptiva, sin descartar hipótesis que permitan explorar las causas profundas de estas peculiaridades.

Ojo al piojo

El artículo de Avi Loeb presenta un conjunto de observaciones que, tomadas en conjunto, revelan un objeto cuya actividad y morfología plantean preguntas fundamentales sobre la física de los cuerpos interestelares. La persistencia del núcleo, la anti-cola solar, la magnitud de los chorros y la dificultad de reconciliar estos elementos con el tamaño estimado del núcleo componen un escenario que desafía los modelos convencionales. 3I/ATLAS continúa siendo un caso excepcional, no solo por su origen interestelar, sino también por la oportunidad que ofrece para reexaminar y ampliar la comprensión actual de estos viajeros cósmicos.

Referencias:

  • “3I/ATLAS is Still a Single Body with a Sunward Anti-Tail After Perihelion!”, AVi Loeb, Medium, noviembre 2025. (Fuente)
  • The Astronomer’s Telegram, 3I/ATLAS Still Single. (Fuente)

¿Te gustó este contenido? Te invito a compartirlo con tus amigos. Síguenos en nuestra Página de Facebook, para recibir a diario nuestras noticias. También puedes unirte a nuestro Grupo Oficial y a nuestra comunidad en Telegram. Y si crees que hacemos un buen trabajo, considera apoyarnos.

Por: CodigoOculto.com

Redacción CODIGO OCULTO

Redacción CODIGO OCULTO

Autor

La verdad es más fascinante que la ficción.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Síguenos y únete en nuestras redes sociales

Apoya nuestro trabajo

Con tu ayuda podremos seguir creando contenidos e informándote a diario. Apoya nuestro trabajo. ¡Gracias!

SUSCRÍBETE GRATIS A NOTICIAS

Síguenos en Telegram

Conócenos

Código oculto

La historia y sus misterios, civilizaciones antiguas, Ovnis, Vida extraterrestre, Complots. Información alternativa para liberar mentes. Leer más

Obras registradas

Safe Creative #1803242717113

Sitios recomendados

Exploración OVNI

También te podría interesar…