AquaWomb: crean un útero artificial que podría salvar la vida de los bebés prematuros
Publicado el 07 Nov 2025
© Imagen: TU/e [Universidad Tecnológica de Eindhoven/Bart van Overbeeke

El sistema AquaWomb, una innovación desarrollada por investigadores especializados en medicina neonatal, busca replicar las condiciones naturales del útero materno para permitir que bebés extremadamente prematuros continúen su desarrollo fuera del cuerpo humano. Este avance promete salvar miles de vidas al ofrecer un entorno líquido protector que reemplaza temporalmente la función del vientre materno, aunque también plantea dilemas éticos, sociales y científicos de gran alcance.

Un nuevo horizonte en la medicina neonatal

Cada año nacen más de 15 millones de bebés prematuros en el mundo. Aquellos que llegan antes de las 28 semanas enfrentan enormes desafíos: pulmones inmaduros, sistemas nervioso y cardiovascular incompletos y una vulnerabilidad extrema a infecciones. A pesar de los avances de las incubadoras modernas, el límite biológico de viabilidad sigue siendo incierto. Por eso, el concepto de “útero artificial” ha despertado un interés creciente en la ciencia médica durante las últimas dos décadas.

En 2017, un equipo del Children’s Hospital of Philadelphia presentó el prototipo Biobag, una bolsa transparente llena de líquido amniótico artificial que mantuvo con vida a fetos de oveja durante semanas, demostrando que un entorno líquido controlado podía sostener el desarrollo fetal. Inspirado en ese logro, el sistema AquaWomb busca trasladar esa misma idea a la atención neonatal humana con un nivel de precisión y control mucho mayor.

Réplicas de bebés prematuros

Réplicas de bebés prematuros. Crédito de imagen: TU/e [Universidad Tecnológica de Eindhoven/Bart van Overbeeke

Cómo funciona AquaWomb

El AquaWomb es un tanque cerrado que contiene un fluido amniótico sintético, cuidadosamente calentado a 37 grados Celsius para igualar la temperatura del cuerpo humano. En su interior, un bebé prematuro flota dentro de una bolsa flexible rodeada por una capa protectora de silicona. El cordón umbilical se conecta a una placenta artificial que regula el intercambio de oxígeno, dióxido de carbono, nutrientes y desechos, mientras el bebé permanece completamente sumergido.

A diferencia de las incubadoras convencionales, el sistema evita que los pulmones inmaduros tengan que respirar aire antes de tiempo, reduciendo el riesgo de daño pulmonar y otras complicaciones graves. Los sensores del AquaWomb monitorizan constantemente parámetros vitales como ritmo cardíaco, presión, saturación de oxígeno y actividad cerebral, enviando los datos en tiempo real a los médicos.

El proyecto también considera un aspecto emocional esencial: el vínculo entre padres e hijo. Los diseñadores incluyeron puertos sensoriales que permiten a los padres tocar al bebé a través de la membrana y transmitir sonidos, como voces, música o los latidos del corazón, al líquido que rodea al pequeño. Este detalle busca recrear una conexión natural que, según los investigadores, es clave para el desarrollo emocional y neurológico.

Posibles beneficios

El objetivo principal del AquaWomb es ampliar los márgenes de supervivencia de los bebés nacidos en etapas extremadamente tempranas. Cada semana adicional dentro de este entorno artificial puede significar un avance crucial en el desarrollo de los órganos y una reducción considerable de las secuelas físicas y cognitivas. Además, al ofrecer un ambiente más estable que las incubadoras, el sistema podría disminuir la necesidad de intervenciones médicas invasivas y la exposición a infecciones hospitalarias.

De ser aprobado para uso clínico, el impacto en la salud pública sería significativo. Podría salvar miles de vidas y reducir los costos asociados al cuidado intensivo neonatal prolongado, al mismo tiempo que alivia la carga emocional que enfrentan las familias con hijos prematuros.

Juliette van Haren con componentes de investigación para un dispositivo de transferencia y un útero artificial para bebés prematuros.

Juliette van Haren con componentes de investigación para un dispositivo de transferencia y un útero artificial para bebés prematuros. Crédito de imagen: TU/e [Universidad Tecnológica de Eindhoven/Bart van Overbeeke

Retos técnicos y éticos

Sin embargo, el desarrollo del AquaWomb enfrenta desafíos complejos. Los ingenieros y médicos deben garantizar que el intercambio gaseoso en la placenta artificial sea tan eficiente y seguro como en el cuerpo humano. También deben evitar infecciones, mantener condiciones completamente estériles y comprobar que el desarrollo sensorial del bebé en un entorno líquido artificial no afecte su crecimiento neurológico o muscular.

En el ámbito ético, la discusión es profunda. Si un bebé puede desarrollarse parcialmente fuera del cuerpo humano, ¿cómo se redefine el concepto de nacimiento? ¿Dónde se traza el límite entre asistencia médica y gestación artificial? ¿Qué derechos adquiere el bebé dentro de este entorno y quién los representa? Estas preguntas requieren consensos médicos, legales y filosóficos que aún están en construcción.

Próximos pasos

Hasta el momento, el AquaWomb no ha sido probado en humanos. Los ensayos preclínicos en modelos animales han mostrado resultados prometedores, pero los científicos subrayan la necesidad de estudios exhaustivos antes de iniciar pruebas clínicas. Los desarrolladores estiman que podrían pasar varios años antes de que el sistema sea autorizado para uso hospitalario.

Aun así, su creación marca un punto de inflexión en la medicina moderna. Al combinar biotecnología, ingeniería y cuidado neonatal, el AquaWomb simboliza una nueva era de posibilidades donde la frontera entre el útero y la ciencia se vuelve más difusa.

El AquaWomb representa mucho más que un avance tecnológico: es una ventana hacia una medicina capaz de desafiar los límites naturales de la vida humana. Su potencial para salvar vidas y reducir el sufrimiento infantil es incalculable, pero su éxito dependerá no solo de la precisión científica, sino también de la sensibilidad ética con la que el mundo decida adoptarlo. La humanidad se encuentra ante una oportunidad extraordinaria para redefinir el inicio de la vida, siempre que lo haga con responsabilidad, compasión y respeto por lo que significa nacer.

Referencias: This machine could keep a baby alive outside the womb. How will the world decide to use it?, The Guardian, Noviembre 2025. (Fuente)

¿Te gustó este contenido? Te invito a compartirlo con tus amigos. Síguenos en nuestra Página de Facebook, para recibir a diario nuestras noticias. También puedes unirte a nuestro Grupo Oficial y a nuestra comunidad en Telegram. Y si crees que hacemos un buen trabajo, considera apoyarnos.

Por: CodigoOculto.com

Redacción CODIGO OCULTO

Redacción CODIGO OCULTO

Autor

La verdad es más fascinante que la ficción.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Síguenos y únete en nuestras redes sociales

Apoya nuestro trabajo

Con tu ayuda podremos seguir creando contenidos e informándote a diario. Apoya nuestro trabajo. ¡Gracias!

SUSCRÍBETE GRATIS A NOTICIAS

Síguenos en Telegram

Conócenos

Código oculto

La historia y sus misterios, civilizaciones antiguas, Ovnis, Vida extraterrestre, Complots. Información alternativa para liberar mentes. Leer más

Obras registradas

Safe Creative #1803242717113

Sitios recomendados

Exploración OVNI

También te podría interesar…